Secciones

Written by 1:34 pm Caso Kiczka, Policiales, Política

Aryhatne Bahr tras la sentencia a los Kiczka: “No es el cierre de un caso, es el comienzo de una nueva etapa”

La abogada especialista en cibercrimen remarcó que “este juicio dejó muchas cosas claras; que la Justicia puede, que los fiscales están a la altura, que no era una persecución política ni una campaña de desprestigio, que los niños no se tocan, y que el material de abuso sexual infantil no se justifica ni se minimiza”.

El pasado miércoles, el Tribunal Oral Penal N.º 1 de Posadas condenó al diputado puertista Germán Kiczka a 14 años de prisión; y a su hermano Sebastián a 12 años. Los jueces Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Antonio Yaya los hallaron culpables de tenencia, facilitación y distribución de material de abuso sexual infantil (MASI).

Germán Kiczka fue condenado a 14 años de prisión por pedofilia. © Marcos Otaño

Durante el histórico juicio se presentaron pruebas que fueron determinantes. Se incautaron más de 900 archivos digitales con imágenes y videos de extrema gravedad en los dispositivos electrónicos de los condenados. A Sebastián Kiczka se le sumó una imputación adicional por abuso sexual simple y corrupción de menores; derivada de la denuncia de una joven que afirmó haber sido víctima cuando tenía apenas 13 años.

La condena de los hermanos Kiczka marca un punto de inflexión en la lucha contra los delitos de abuso sexual infantil en Argentina. Por la magnitud y gravedad, el hecho alcanzó una gran repercusión en los medios nacionales e internacionales. Esto refleja la creciente sensibilización de la sociedad ante la necesidad de endurecer las penas para quienes perpetúan estos crímenes.

“Un antes y un después en la historia de la justicia misionera”

Una de las voces autorizadas tras la sentencia, es la de la abogada especialista en cibercrimen Aryhatne Bahr. Quien a través de su cuenta en la red social Instagram, expresó: “Se marcó un antes y después en la historia de la justicia misionera”

Cuestionó a los acusados ya que “desde el principio se intentó embarrar todo. Se habló de persecución política; de campañas de desprestigio. Se dijo que los fiscales no eran capaces, pero ahí estuvieron los fiscales firmes que son profesionales con años de trayectoria y una sola convicción: los niños están primero”.

No se trataba de una persecución política; no se los buscaba a él (por el diputado puertista Germán Kiczka) por quién era; sino por lo que había hecho“, afirmó.

A lo que sumó: “A Germán y Sebastián no se los buscó; los encontraron simplemente por una IP. Cuando se detectó la IP no se tenía un nombre, una cara o apellido. solamente una IP. Recién cuando se rastrea esta IP y se lleva a cabo el procedimiento internacional que tenía más de 120 objetivos en América Latina y El Caribe, recién ahí cuando se lo ubica es cuando salta el nombre. Y es cuando sabemos que se trata de Germán y Sebastián Kiczka”.

Los resultados de la investigación en el caso Kiczka

Indicó que el operativo internacional “se tradujo en Argentina en 8 allanamientos que se realizaron el mismo día, a la misma hora, con el mismo procedimiento y protocolos”. Y recordó que a los Kiczka se les encontró “más de 19 gigas de MASI, incluyendo el incesto y la zoofilia”.

“También se quiso instaurar la idea de que Sebastián necesitaba algún tipo de rehabilitación; que tenía cierta compulsión que él no podía manejar. Inclusive lo escuchamos a Sebastián decir que él no sabía que consumir este tipo de material estaba mal. Y que como estaba al alcance con internet, él no sabía que eso era ilegal”, planteó Aryhatne Bahr.

Sobre lo que analizó que “la realidad es que no existía tal compulsión, no tenía una enfermedad, y esto lo lograron demostrar los fiscales con las pericias psicológicas, las pruebas y los propios dispositivos electrónicos”.

En ese marco, describió que “este juicio dejó muchas cosas claras; que la Justicia puede, que los fiscales están a la altura, que no era una persecución política ni una campaña de desprestigio, que los niños no se tocan, y que el material de abuso sexual infantil no se justifica ni se minimiza. Este no es el cierre de un caso, es el comienzo de una nueva etapa”.

“Se hizo justicia gracias a un operativo internacional, gracias a la UFEDyCI, gracias a los fiscales y jueces que entendieron la gravedad del asunto, y se pusieron este juicio en en sus espaldas”, completó.

La opinión de la fiscal Dupuy ante el histórico juicio a los Kiczka

Por su parte, Daniela Dupuy, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, destacó el trabajo de sus pares misioneros Martín Rau y Vladimir Glinka, tras la condena a los hermanos Kiczka por delitos vinculados al abuso sexual infantil.

“Las autoridades judiciales, con apoyo del SAIC de Posadas, profundizaron la investigación y llegaron a resultados desesperantes que tocaron a la política sin piedad”, indicó Dupuy.

Señaló que “cada vez somos más quienes luchamos en defender los derechos de nuestros Niños, Niñas y Adolescentes”. Y también advirtió sobre el acceso a estas redes delictivas a través de programas que se utilizan a diario. “Se usan plataformas comunes para compartir música o películas, pero que también facilitan la difusión de imágenes de explotación sexual”, explicó.

© Imagen de portada: Sixto Fariña

(Visited 76 times, 10 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.