Misiones se posiciona como pionera a nivel nacional en la batalla contra el creciente flagelo del ciberdelito. La Provincia fortalece su marco legal para hacer frente a esta compleja problemática, con la incorporación de una herramienta de última generación. Se trata de LawCedic, una revolucionaria plataforma jurídica alimentada por Inteligencia Artificial (IA) que promete transformar la investigación y el abordaje de los delitos informáticos.
Esta innovadora herramienta tecnológica, fruto del trabajo del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, se encuentra actualmente en su etapa final de entrenamiento. Se estima que en los próximos dos meses, LawCedic estará a disposición de los actores clave en la lucha contra el ciberdelito.
En su visita al programa Modo Sábado de Canal 12, Paola Soledad Breitenbruch, destacada investigadora académica del OCEDIC, explicó el funcionamiento y beneficios de LawCedic. “Misiones incorpora el tratado internacional de procedimiento criminal, transnacional y digital, es único en su temática, está dirigido por la doctora Daniela Dupuy y Misiones fue incorporada a uno de los artículos del cual soy coautora“, afirmó.
Base de datos especializada
Breitenbruch explicó que la herramienta no está diseñada para investigar delitos de manera directa, sino que actuará como una sofisticada base de datos jurídica especializada en la materia. “Es una herramienta de búsqueda jurídica que está dotada de IA y que gracias a esa ayuda que nos provee Meta, los usuarios vamos a poder ingresar y hacer las búsquedas que queramos con respecto a jurisprudencias, legislaciones, notas a los fallos”, resaltó Breitenbruch.

La principal fortaleza de LawCedic reside en su capacidad para rastrear y organizar una vasta cantidad de información jurídica relevante para los ciberdelitos a nivel global. Legislación, jurisprudencia, doctrina y notas al fallo específicas sobre esta tipología delictiva estarán al alcance de los usuarios de manera ágil y eficiente.
Cómo funcionará
Por otra parte, la magistrada resaltó que se trata de una plataforma dinámica que se va a ir actualizando. Explicó que el libro tiene autores nacionales, también de España y de Latinoamérica. Sobre el funcionamiento, comentó que “lo que van a encontrar es un código QR donde van a poder ingresar con sus celulares y se van a encontrar con un enlace que los va a llevar a un panel óptico que está dentro de la plataforma de Ocedic, que es el observatorio y van a poder ingresar a dos panópticos, uno de la Latam y otro de provincias argentinas”.

En en esos paneles, “fuimos clasificando y seleccionando todas las herramientas procesales que fueron legisladas en esa ley que se incorporamos que es la ley XIV N°16, de creación de una fiscalía de ciberdelitos y las metodologías para la obtención de la evidencia digital”, remarcó Breitenbruch.
Esta herramienta se presenta como un recurso invaluable para legisladores que buscan antecedentes para la elaboración de nuevas leyes en materia de ciberdelito, así como para investigadores y funcionarios judiciales que se enfrentan a la complejidad de las investigaciones jurídicas en el ámbito digital. La capacidad de acceder rápidamente a información relevante permitirá optimizar los procesos y fortalecer la toma de decisiones.

Desarrollo y fortalecimiento
Breitenbruch resaltó con orgullo que el desarrollo de LawCedic alcanzó un reconocimiento internacional significativo, siendo uno de los tres proyectos a nivel mundial seleccionados por Meta como “casos de éxito” en el desarrollo de su avanzado modelo de IA “Llama 3.1”. Este logro subraya el potencial y la innovación que Misiones está impulsando en este campo.
La investigadora también subrayó el enfoque federal que guía el trabajo del observatorio, enfatizando el compromiso de colaborar estrechamente con las instituciones locales de Misiones. “Aunque hicimos pie en Misiones, la idea es quedarnos y trabajar a la par con las instituciones locales”, aseguró Breitenbruch, reafirmando el compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades locales.

Más allá de la inminente llegada de LawCedic, Breitenbruch destacó los avances pioneros que Misiones implementó en la lucha contra los ciberdelitos. La provincia sumó herramientas tecnológicas de vanguardia y adecuó su legislación procesal para responder eficazmente a las nuevas formas de criminalidad.
Misiones a la vanguardia en el desarrollo de nuevas herramientas contra el ciberdelito
Entre las herramientas clave que ya están en funcionamiento en Misiones se encuentra UFED Cellebrite, un software de reconocimiento internacional utilizado para la extracción, análisis y preservación de datos de dispositivos móviles. Esta tecnología permite recuperar información incluso borrada, lo que resulta crucial para el esclarecimiento de delitos digitales.
Asimismo, Misiones utiliza ClearView, una potente herramienta de reconocimiento facial basada en inteligencia artificial que rastrea e identifica personas a partir de datos mínimos extraídos de fuentes abiertas en internet. Esta herramienta demostró su eficacia en casos reales, permitiendo la identificación de numerosas víctimas y agresores vinculados con material de abuso sexual infantil.
La provincia también formalizó la incorporación de herramientas procesales específicas a su Código de Procedimiento Penal a través de la Ley XIV Nº16, que creó la Fiscalía de Instrucción Especializada en Ciberdelitos. Entre estas herramientas se destacan el agente encubierto digital, el registro remoto sobre equipos informáticos, la incautación y conservación de datos, la interceptación de correspondencias digitales, la informática forense y la gestión de evidencia digital.
“Misiones incorporó ocho herramientas procesales, más incluso que el Código Procesal Penal Federal”, celebró Breitenbruch, resaltando el liderazgo de la provincia en materia de legislación para ciberdelitos. La implementación de estas herramientas se complementa con protocolos de actuación y una formación continua del personal judicial y policial, en estrecha colaboración con el Poder Judicial y la Secretaría de Asuntos Complejos, consolidando a Misiones como un referente en la lucha contra el ciberdelito en Argentina.