Secciones

Written by 6:01 pm aaa Módulo A, Internacionales

El mundo despide a Francisco, el Papa argentino de los humildes

El papa Francisco falleció a los 88 años. Su despedida será sencilla, como pidió, y su legado de apertura y misericordia marca una era. El cónclave para elegir a su sucesor comenzará tras el velatorio en San Pedro.

El Papa Francisco falleció a los 88 años. Fue el primer pontífice latinoamericano y su muerte generó una gran movilización en Roma. Al respecto, informó la corresponsal Daniella Cortés desde el Vaticano a Canal 12, que hubo una gran movilización donde se “se rezó un rosario que fue pedido del Papa”,

Cortes dio cuenta que el sumo pontífice había solicitado una despedida simple y que su tumba no se ubique en la Basílica de San Pedro. “Inclusive su tumba no va a ser en el lugar donde están todos los papas, sino que va a ser en una iglesia de una virgen que él quería mucho y donde pidió una lápida con su nombre”, agregó. Según la cronista, “una emoción total” dominó el ambiente entre quienes participaron del rezo en la plaza.

El mensaje final de Francisco

La muerte del sumo pontífice coincidió con la reciente celebración pascual. Sobre eso, la corresponsal comentó que Francisco “sentía que el mundo que había venido para tomar su bendición y para estar esas Pascuas, creo que él aguantó hasta las Pascuas, o sea, para pasar el jubileo este 2025 y creo que su cuerpo no le dio más”.

La corresponsal, que había presenciado la misa del domingo, expresó que allí sintió algo “intransferible porque es algo que no lo imaginé, que no lo soñé y que cuando vine a Roma no pensaba tener la posibilidad de participar en la misa”. Allí, asistió como invitada especial, sentada junto al altar, en un acto que describió como “muy emotivo, muy fuerte”.

Justamente en su ultima misa, el pontífice saludó a los fieles desde el Vaticano a pesar de su estado de salud. Durante esa misa de Pascua, Francisco llamó a buscar a Jesús adonde “Pidió por la paz del mundo, por los enfermos y también pidió que salgamos a la calle, que salgamos a buscar a Jesús, que él está vivo”.

De acuerdo a la corresponsal, el máximo líder de la Iglesia pidió que ahí que “no tengan miedo, busquen, sueñen grande, que soñemos, que soñemos, que no nos pongamos límites, que la vida es esto”. Sus palabras fueron acompañadas por la presencia de fieles de diversas nacionalidades en la plaza. La despedida coincidió con una etapa litúrgica significativa para la Iglesia.

El diagnóstico médico y las causas del fallecimiento

El papa Francisco falleció a causa de un accidente cerebrovascular hemorrágico. El neurólogo Hugo Solís González explicó a Canal 12 que se trató de un ictus, en la que “evidentemente, la edad del papa a sus 88 años, sus comorbilidades que todos conocíamos, sin duda han sido un factor muy importante”. La situación fue agravada por una infección respiratoria que había enfrentado días antes.

“Era una salud que estaba vulnerable, que estaba frágil y teniendo en cuenta el dato que tenemos de que pudo haber fallecido de un derrame cerebral, o lo que comúnmente conocemos nosotros como un accidente hemorrágico”, detalló el médico. Dijo que este tipo de ACV representa el 15% de los casos y que su severidad depende de la localización y el volumen del sangrado.

Perspectiva desde la fe y el clero local

En cuanto al panorama local, el párroco Jorge Benchaski, de la Iglesia Catedral de Posadas, comentó el impacto espiritual de la muerte del Papa en la provincia. Señaló que “desde la fe sabemos que está con Dios, que está en los brazos a donde él siempre se dirigió. La tristeza plenamente humana que es de la ausencia, de la pérdida, del callar la voz”.

Benchaski recordó dos mensajes centrales del pontífice, “uno de los legados más profundos que nos deja es una iglesia con las puertas abiertas”. La otra enseñanza que rescató que fue sobre la misericordia que nos lleva “al abrazo profundo con un padre que perdona”.

Los próximos pasos en el Vaticano y la despedida a Francisco

A partir del miércoles, el cuerpo de Francisco será velado en la Basílica de San Pedro. El protocolo se ajustará a su deseo de sencillez: no habrá los tres ataúdes tradicionales, sino uno de madera común. La basílica permanecerá abierta para quienes deseen rendirle homenaje en persona.

El proceso para designar a su sucesor comenzará después del velatorio. Solo los cardenales menores de 80 años podrán votar, aunque los mayores podrán intervenir en las deliberaciones. Entre los nombres mencionados se encuentran Pietro Parolin, Luis Antonio Tagle y Robert Sarah, aunque no se descarta que el cónclave arroje un resultado inesperado

(Visited 29 times, 12 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.