Gran parte de España se encuentra sin luz por causas desconocidas. Este apagón masivo afectó también a Portugal y el sur de Francia, dejando sin servicios de tren, sin semáforos e incluso con problemas en los datos móviles de celulares.
En estos momentos hay una reunión del comité de crisis para solucionar los problemas que se originaron tras este corte. Según se puede comprobar con los datos de demanda del operador del sistema Red Eléctrica (REE), cuando el consumo rondaba los 25.184 megavatios, se ha desplomado repentinamente hasta los 12.425 megavatios.
Tanto el gobierno español y el portugués están investigando los cortes con distintos equipos técnicos de varios ministerios, aunque todavía no hay una explicación oficial a lo sucedido. Las investigaciones avanzan mientras el suministro eléctrico se restablece de manera progresiva en varias regiones afectadas.

El corte se registró cerca de las 12:30 horas, dejando sin energía a ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia. Los aeropuertos operaron con sistemas de emergencia, mientras que estaciones de trenes como Atocha y Sants sufrieron paralizaciones totales del servicio.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) está estudiando también la situación por si fuera un ciberataque, aunque de momento no tienen una conclusión. También el Ejecutivo portugués ha deslizado la posibilidad de un ciberataque.
El apagón masivo ha paralizado también la actividad en las fábricas. En tanto, los hospitales no se vieron afectados ya que cuentan con generadores propios que pueden mantener durante horas en funcionamiento los equipos esenciales, como respiradores, monitores cardíacos, y otros dispositivos médicos vitales.
¿Podría un ciberataque dejar sin luz a gran parte de Europa?
Según el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad (CNPIC) de España, la Red Eléctrica Española (REE) y operadores privados ya han sufridos intentos de acceso ilícitos. Técnicamente es posible, pero nada es seguro.
¿Cómo podría producirse un ataque?
Los hackers podrían infiltrarse mediante:
- Inyección de malware: usar programas maliciosos para sobrecargar sistemas o bloquear el acceso a los operadores, como ocurrió en Ucrania en 2015.
- Explotación de vulnerabilidades en software obsoleto: sistemas heredados en subestaciones o plantas de generación podrían ser puntos débiles.
Las compañías eléctricas españolas consideraban hasta hoy “casi imposible” un colapso total, gracias a la modernización de infraestructuras y los protocolos europeos. No obstante, el riesgo persiste: en 2021, el 30,44 % de los ciberataques en España se dirigieron al sector energético en 2021.
Apagón masivo en España: miles de usuarios sin luz
Suspendieron los partidos del Masters 1000 de Madrid
El encuentro entre el búlgaro Grigor Dimitrov y el británico Jacob Fearnley en la pista central de Madrid y el del bosnio Damir Dzumhur con el italiano Matteo Arnaldi, de la pista Arantxa Sánchez Vicario, del primer turno de la sesión, tuvieron que detenerse por este corte del suministro eléctrico.
Sin embargo, los dos del cuadro femenino, entre la rusa Mirra Andreeva y la ucraniana Yulia Starodubtseva y la suiza Belinda Bencic y la estadounidense Coco Gauff, pudieron completarse, con los triunfos de Andreeva y Gauff, las dos favoritas.
En los de dobles, el duelo entre Christian Harrison y Evan King, de Estados Unidos y Matthew Ebden con John Peers, de australia también fue suspendido por la falta de luz.