Secciones

Written by 5:56 pm Política

El Soberbio suma conectividad aérea y se transforma en polo regional

La nueva pista aérea posiciona a El Soberbio como un polo de desarrollo turístico y comercial. Misiones logra un avance fundamental con la conexión que atraerá nuevos mercados y generará empleo en la región. “Permite más conexiones que hacen que el turista internacional y nacional nos elija”, valoró el vicegobernador Lucas Romero Spinelli.

Este martes, Misiones marcó un nuevo hito en su desarrollo turístico y productivo con la puesta en funcionamiento de la Aeroestación Yabotí. Ubicada en el municipio de El Soberbio, el nuevo portal aéreo de uno de los destinos de ecoturismo más impactantes del país: los Saltos del Moconá y su entorno, la Reserva de Biósfera Yabotí, reconocida por la UNESCO. Tras el corte de cinta que dejó habilitada la pista, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli resaltó que “es un día histórico para Misiones, ya que hoy tiene tres polos logísticos y turísticos“.

Además, destacó que la pista también será utilizada por los aviones hidrantes de prevención de manejo del fuego y ante cualquier emergencia médica. En la misma línea, Spinelli valoró que la obra brindará accesibilidad a un nuevo mercado turístico con la conexión Posadas-El Soberbio-Iguazú. “Permite más conexiones que hacen que el turista nos elija y pueda venir a conocer otra maravilla natural como los Saltos del Moconá“, valoró. 

El acto fue encabezado por el Vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli, acompañado por el intendente de El Soberbio, Roque Soboczinski, el presidente de Vialidad Provincial Sebastián Macias y la coordinadora de Gobierno Inteligente de la Vicegobernación, Paula Franco. En un emotivo gesto simbólico, los Bomberos de El Soberbio realizaron la ceremonia de bautismo del predio.

Nuevas inversiones y generación de empleo en El Soberbio y la región

Por otra parte, el vicegobernador destacó el impacto de la Aeroestación Yabotí en el desarrollo integral de El Soberbio. “Uno ve el impacto que cuando se genera una inversión turística, ya que de la misma colonia son contratados los jóvenes para trabajar gracias al turismo, que pone en valor la belleza natural de la zona”, resaltó.

La obra millonaria, realizada con recursos propios de la Provincia, fue planificada y proyectada por el conductor de la Renovación, Carlos Rovira, como un emblema que transformará la economía regional y derramará inversiones y empleo a toda la provincia.

Polo turístico de atracción internacional

Por su parte, el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Sebastián Macias, destacó que la pista permite tener otro polo turístico. “Desarrollará no solo toda la zona de El Soberbio con los saltos y demás emprendimientos privados, sino que también potenciará nuestra provincia“, resaltó.

Además, destacó que brindará una nueva alternativa para atraer al turismo internacional, “con la posibilidad de sumar nuevas inversiones para el desarrollo local“. Sobre las características de la obras, Macias resaltó que es una pista totalmente asfaltada, la cual se realizó con fondos provincial, “para potenciar nuestra producción porque es parte de nuestra región“.

El turismo como motor, la selva como horizonte

El Soberbio ya contaba con excelentes accesos terrestres producto de la obra pública misionera y el mantenimiento constante de Vialidad de Misiones, pero la incorporación de vuelos regulares representa un salto cualitativo en términos de conectividad. Este avance fortalece un modelo de ecoturismo sustentable, que gana protagonismo a nivel mundial y que en Misiones encuentra un escenario privilegiado.

“Apuntamos a un turismo que no solo contemple la belleza, sino que respete, aprenda y transforme. Esta región de los Saltos del Moconá ofrece una experiencia única. Y ahora a ser más fácil llegar, conocer, invertir y quedarse”, afirmó Romero Spinelli.

La zona hace años que vive una transformación paulatina y constante: lodges selváticos, eco-cabañas y alojamientos sustentables comenzaron a proliferar, muchos de ellos impulsados por inversiones extranjeras comprometidas con la conservación. A su vez, se espera que esta nueva conectividad aérea genere una ola de inversiones vinculadas a infraestructura verde, experiencias regenerativas y emprendimientos de triple impacto.

Más que turismo: un modelo de desarrollo con ADN misionero

Además de la expansión del ecoturismo, la región viene consolidando una nueva matriz productiva, con actividades que combinan identidad, salud y tecnología: desde esencias naturales de exportación hasta alimentos funcionales como la yerba mate con stevia. En este sentido, el vicegobernador explicó que “aquí hay pymes, cooperativas, jóvenes emprendedores y comunidades que están generando valor con respeto por el entorno. Nuestra tarea es acompañar esa energía con infraestructura y visión de futuro”.

Este proceso cobra aún más fuerza en el contexto de la Reserva de Biósfera Yabotí, donde se ubica la pista. La Biósfera, que forma parte de la Selva Paranaense, es uno de los ecosistemas más biodiversos de Sudamérica y representa un patrimonio natural y estratégico de enorme valor para Misiones y para el mundo.

Con esta obra, Misiones reafirma su compromiso con una agenda de desarrollo sostenible, que responde a las demandas de un mundo cada vez más consciente del valor del entorno. La Aeroestación Yabotí se convierte así en una bisagra histórica que combina lo mejor del presente con una proyección global.

(Visited 333 times, 26 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.