La historia viva del carnaval en las localidades de la zona Sur de Misiones se verá reflejada en el marco del documental “Tres noches al año”, de Juan Alejandro Casaretto. Tendrá su proyección especial el sábado 14 de diciembre, cuando además se lanzarán los Carnavales Departamentales de Concepción de la Sierra. En febrero conmemorarán 35 años y se prevé una gran celebración para este tradicional evento que marca la historia de este pueblo, como también ocurre con otras localidades como San Javier y Apóstoles.
La película documental de 47 minutos de duración expone el sentimiento, la cultura y la competencia que se renueva cada verano entre los integrantes de las comparsas, que son protagonistas absolutas de esta festividad.

El inicio de la actividad será a las 21:20 h, y además de la proyección especial de “Tres noche sal año”, estarán presentándose las cuatro comparsas referentes de esta comunidad con sus baterías, reinas, pasistas, bastoneras, y se va a hacer un adelanto de lo que se viene para la celebración de los 35 años de Carnavales en Concepción de la Sierra.
Posteriormente, seguirá la fiesta con la presencia del reconocido Dj Ian Barbero, quien realizará una sesión fusión de música electrónica con las baterías de las comparsas Bahiana Samba Show y Maringá, y luego cerrará la fiesta un show en vivo de Julio Da Rosa y su conjunto.
El carnaval, una tradición desde 1989
El carnaval es parte de la identidad de los pueblos, que una vez al año emerge a las calles con sus ritmos, colores y mucha alegría, pero lo hace luego de meses de preparación, de organización y de ensayos. Justamente, el documental “Tres noches al año” refleja este espíritu colectivo, de trabajo comunitario donde todos los que participan son protagonistas.
En este marco, uno de los referentes de la comparsa Bahiana Samba Show, de Concepción de la Sierra, Beto Comparín, contó sobre cómo toda su familia participa en este evento: “Desde siempre estoy en el carnaval, porque mi familia está involucrada desde los inicios, tanto mi papá como mi mamá“.
Su madre, modista, confeccionaba los vestuarios de las chicas, mientras que su papá, además de estar en la cantina y ayudar a recaudar fondos para solventar los gastos de la comparsa, se encargaba de forrar los zapatos, que al principio lo hacían con telas brillantes y ahora se hace con telas bordadas que son aplicadas como botas, relató Comparín.
En tanto, recordó que “el primer año de carnaval se hizo en 1989, donde se presentó una sola comparsa, y luego en 1990 se presentaron por primera vez las dos que existen actualmente, Bahiana Samba Show y Maringá. Desde 1997, durante tres o cuatro años, existió una tercera comparsa que se llamó Samba Manaos, que duró tres años. Se conformó a partir de que se desdobló Bahiana Samba Show”, comentó.
Inicios de los carnavales en Concepción de la Sierra
Estela Kaleñuk, integrante pionera de la comparsa Maringá, recordó que desde los inicios participa en el carnaval. “Fue en octubre de 1989 cuando se formó la primera comisión de la comparsa Maringá. Ese inicio se dio porque los chicos durante los meses de verano no tenían ninguna diversión, ninguna actividad, solo se juntaban en la plaza y había disturbios y quejas de los vecinos. Entonces se pensó en hacer alguna actividad para que los chicos estén ocupados durante los meses donde no hay clases en las escuelas”, indicó.
A su vez, dio cuenta que su esposo, Leopoldo “Polo” González, le propuso comenzar a trabajar para hacer los ccarnavales, “empezamos a buscar a más gente y formamos una comisión con varios vecinos. Al poco tiempo, se me acercó uno de los integrantes y me dijo que conformarían otra comparsa para que haya una competencia, y ahí nació Bahiana Samba Show. De esta manera se pudo dar una ocupación a nuestra juventud durante el verano”, celebró.
Kaleñuk además fue más hacia atrás en la historia de estos carnavales que se iniciaron hace 35 años y reveló que hubo otro período. “Éramos un grupo de amigos, todos jóvenes que pertenecíamos a la comparsa del Club Social en el Carnaval del pueblo y había otra comparsa que era de Gendarmería. Esa tradición se había perdido y hacia 1990 la reflotamos”, mencionó.
El renacer de un pueblo
Por su parte, el intendente de Concepción de la Sierra, Hugo Homeñuk también tuvo su participación en la festividad que nuclea a toda la comunidad local. “Participó en el Carnaval desde el inicio, y recuerdo que cuando estaba en la escuela secundaria y queríamos juntar fondos para poder viajar a Bariloche, trajimos a Concepción a una comparsa de Virasoro. Al año siguiente empezaron los Carnavales en Concepción. Esto surgió principalmente porque los jóvenes necesitábamos hacer algo, porque el pueblo estaba muy apagado”, sostuvo el jefe comunal.
“Siempre integré la comparsa Bahiana Samba Show, donde también participaba gente de mi familia”, agregó. No dejó de valorar la presentación del trabajo audiovisual de Casaretto, al decir que “es emocionante que se presente una película documental sobre los Carnavales. Esto va a mostrar la historia viva de nuestro pueblo, algo que surgió como un entretenimiento y pasó a ser algo tradicional no solo de nuestra comunidad sino de toda la provincia. Es espectacular que se haya filmado una película sobre este tema que mucho tiene que ver con nuestra cultura, con nosotros”, recalcó.
En San Javier y en Apóstoles
Tal como ocurre en Concepción de la Sierra, en la localidad de San Javier los ritmos del Carnaval se hacen eco en la ribera del río Uruguay cada año. En este sentido, una de las referentes de la comparsa Caprichosos do Samba, Lilan Perié manifestó que “para nuestro pueblo el Carnaval es cultural y tradición, por lo que forma parte de una de las fiestas más importantes de la región”, aseguró.
Respecto del trabajo previo a las noches de desfiles dijo que se preparan con al menos 10 meses de antelación, “es un proceso extenso que inicia con el desarme de todo lo que se utilizó en la edición anterior, la limpieza y retoque de plumas. Luego viene el diseño y la organización para la próxima edición, que incluye la recaudación de fondos y la mano de obra en los trajes y carros nuevos”, enumeró.
Comentó que en cada edición se depende mucho de la cuestión económica, debido a que “eso define todo el proyecto que se quiere llevar adelante, porque cada vez más se depende de los fondos con los que cuenta la comparsa para la realización de los trajes. En otros tiempos cada bailarín corría con los gastos totales de su fantasía, sin embargo hoy la comparsa asume el 60 por ciento de esos gastos, más los generales que incluyen a la música, los instrumentos, el diseño de los carros, etc.”, afirmó.
La Capital de la Yerba Mate y del carnaval
En el caso de Apóstoles, en cada verano esta localidad conocida como la Capital de la Yerba Mate también es escenario de los desfiles del carnaval. De eso da cuenta la integrante de la comparsa Bela Samba, Lucía Belén Duete, quien hizo hincapié en que “para nosotros es trabajo, compromiso y dedicación. No es un evento más, sino que es una festividad donde nuestra ciudad puede darse a conocer en otros lugares, como así también las bailarinas o los ritmistas”, relató.
Hizo referencia a los meses previos de trabajo, “ya sea con ventas para recaudar dinero o para ver el tema de los trajes, que generalmente se piensan apenas está terminando la edición anterior. Las familias y vecinos son los más involucrados en el carnaval, aunque a veces nos gustaría que se sumen más personas y que comprendan qué esto es arte, es pasión y respeto hacia la cultura brasileña”, aseveró.
Como ocurre en las otras comunidades, el factor económico es relevante para poder encarar cada año la propuesta, “teniendo en cuenta que a medida que fueron pasando los años todas las comparsas han presentado trajes increíbles que conllevan una inversión grandísima. Así que en base a los trajes y a todo lo que implica salir a desfilar, se necesita mucha plata. Cada piedra, pluma, lentejuela o una simple cartapesta necesita de una inversión”, enfatizó Duete.
Para finalizar, no dejó de invitar a disfrutar del carnaval, “que con tanto esfuerzo y dedicación salimos cada año a desfilar y a bailar para el público con el fin de que sea una verdadera fiesta. Recuerden que no solo nos apoyan a nosotros sino también a nuestra ciudad”.