El arte ancestral mbyá guaraní de Misiones participa de esta celebración artesanal, donde más de 200 artesanos de todo el país presentan sus obras. Bajo el lema “Año de la Revalorización de los Oficios Artesanales”, el evento resalta la transformación de la materia prima en piezas que conservan una identidad cultural propia.

Desde Misiones, exponen sus trabajos las cesteras Sergia Ferreira y Mirta Morinigo, y el tallador Crispín Benítez, de Tekoa El Pocito, Capioví. También participan la cestera y talladora Francisca Ramos, de Tekoa Marangatu de Puerto Leoni; la cestera Jachuka Duarte y el tallador Aníbal González, de Tekoa Andresito, San Ignacio. Yel maestro cestero Lirio Giménez, de Tekoa Ka’aguy Poty, Aristóbulo del Valle. Sus obras reflejan la esencia de una tradición transmitida de generación en generación.

Una fiesta que celebra el trabajo artesanal
La Fiesta Nacional de la Artesanía tiene lugar en el Predio de Acceso a Colón, sobre la ruta 135. Durante nueve días, los visitantes pueden recorrer el predio refrigerado, participar de talleres gratuitos y disfrutar de espectáculos artísticos en vivo. La feria abre sus puertas a partir de las 19:00 y las entradas están disponibles en el sitio.

En la exposición, se presentan 13 rubros artesanales: fibra vegetal, cerámica, madera, metal, cuero, textiles, asta y hueso, instrumentos musicales, piedras, vidrio, imaginería, papel y cartonaje, y juguetes. Cada pieza es el resultado de un proceso de aprendizaje y perfeccionamiento que refuerza la identidad cultural de sus creadores.
Un legado que trasciende el tiempo
La artesanía es mucho más que un oficio: es la manifestación de un saber ancestral que se transmite de maestro a aprendiz. En el caso de los mbyá guaraníes, cada pieza tallada o tejida simboliza su cosmovisión y su relación con la naturaleza. La participación en eventos como esta fiesta nacional permite la comercialización de sus creaciones, y fortalece el reconocimiento y la valoración de su arte en el ámbito cultural argentino.