Secciones

Written by 3:00 pm Cultura

Arte y cultura: Aristóbulo del Valle cerró su primera Bienal de esculturas

La primera Bienal Cainguás de Escultura transforma a Aristóbulo del Valle. Escultores destacados trabajan en vivo con madera y hierro, dejando un legado cultural en el Parque Lineal Cainguás. La iniciativa es de la Dirección de Cultura del municipio.

Aristóbulo del Valle vive la finalización de la primera Bienal Cainguás de Escultura, un evento que conjuga arte, cultura y comunidad en un espacio emblemático de la región. Esta iniciativa, que se llevó a cabo del 11 al 14 de diciembre en la Plaza Libertad, reunió a cinco escultores que trabajan en vivo sus creaciones en madera y hierro, aportando un legado que perdurará en el Parque Lineal Cainguás.

Durante tres días y medio, los artistas dieron forma a sus obras en técnica libre, bajo la atenta mirada del público y con la expectativa del fallo del jurado, que seleccionará la mejor pieza el último día del evento. La escultura ganadora no solo recibirá un premio económico, sino que también será emplazada en el Parque Lineal, un espacio único en la provincia que combina naturaleza y arte.

Experiencias únicas de los participantes

López Francisco Gustavo, uno de los artistas participantes, compartió: “Mi experiencia fue muy satisfactoria, para mí es un placer poder compartir con excelentísimas escultoras a mi lado, así que me llevo lo mejor de la Bienal: mucha información, mucho conocimiento, vínculos, relaciones y amistades”.

Bienal

Por su parte, Carla Fleitas expresó su gratitud por formar parte de este evento: “En particular, es mi primera experiencia en un evento de este tipo. Principalmente, un sentimiento de agradecimiento porque me brindaron esta oportunidad de estar acá y compartir con mis compañeros que tienen más experiencia y saben más que yo. Me parece que eso está buenísimo porque compartía”. 

También destacó el aprendizaje obtenido pese a las dificultades: “Aprendí un montón de cosas, pese a que tuve dificultades en el camino en las esculturas y demás. Aunque eso me llevó a la experiencia del aprendizaje”.

Bienal: un espacio de aprendizaje y disfrute

La Bienal Cainguás no se limita a la escultura. Durante las jornadas, se llevaron a cabo actividades complementarias que enriquecen la experiencia tanto de los participantes como del público. Entre ellas, se destacan la charla sobre Sostenibilidad y Ética Ambiental a cargo de Rodrigo Schoringer, y talleres como el de Historia de la Escultura de Misiones, organizado por la UNaM. Además, la comunidad Mbyá Guaraní aportó su sabiduría ancestral con un taller de técnicas de tallado en madera liderado por Aureliano Duarte.

La música también se hizo presente con una grilla variada que incluyó al coro Tangará, Fátima, Frankcas, y un cierre espectacular a cargo de Los Núñez. También participaron el Ballet Alemán y el Ballet Svitanok, representando la diversidad cultural de la región.

(Visited 59 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.