Secciones

Written by 4:20 pm Cultura, Sociedad

Casabe, el pan ancestral de mandioca declarado Patrimonio Cultural por la Unesco

La Unesco declaró al casabe, un pan ancestral hecho con harina de mandioca, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al casabe, un pan tradicional elaborado con harina de mandioca, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento abarca no solo el producto final, sino también las prácticas tradicionales relacionadas con su elaboración y consumo, transmitidas de generación en generación en comunidades indígenas y afrocaribeñas.

El casabe es un alimento prehispánico de origen caribeño, donde su preparación y consumo siguen siendo parte fundamental de la identidad cultural. Países como República Dominicana, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela impulsaron la candidatura que culminó con la histórica declaración.

Este pan, elaborado a partir de la raíz de mandioca, destaca por su valor nutricional. Es rico en carbohidratos y fibra, y su versatilidad permite su consumo como acompañamiento de platos principales, base de sándwiches o snack. Su larga vida útil lo convierte también en un recurso clave para la seguridad alimentaria de diversas comunidades.

Louis Marie Montfort, delegado permanente adjunto de Haití ante la Unesco, expresó su orgullo tras la decisión y destacó la importancia de este reconocimiento para la preservación de la cultura culinaria de la región.

La institución resaltó que el alimento representa un símbolo de identidad y cohesión social. Además, la Unesco argumenta el casabe contribuye al sustento económico de miles de familias que se dedican a su producción y comercialización, especialmente en zonas donde la mandioca es un cultivo predominante.

La mandioca, una de las bases de la gastronomía Misionera 

En Misiones, la mandioca es uno de los pilares de la producción agrícola local, por lo que la mencionada declaración resuena con fuerza. La raíz de mandioca y su producción es fundamental en la economía de la provincia y está profundamente ligada a la cultura gastronómica de la región.

Este año, en la Provincia se cosecharon y molieron 100 millones de kilos de raíces, de las 22 millones de kilos corresponden a la producción de fécula. El dato representa un significativo incremento en la producción general, del 65%, en la comparación con los niveles logrados el año pasado. En el 2023 se molieron 35 millones de kilos, de los cuales se produjeron 7 millones de kilos de fécula,

Receta de casabe

Tiempo de preparación

La elaboración del casabe requiere alrededor de 2 horas y 30 minutos, distribuidas de la siguiente manera:

  • Preparación de la yuca: 1 hora.
  • Cocción en la plancha: 1 hora y 30 minutos.

Ingredientes

  • 2 kg de yuca amarga.
  • Un rallador o procesador de alimentos.
  • Un paño limpio o bolsa de tela para exprimir.
  • Una plancha o sartén grande de fondo plano.

Cómo hacer casabe, paso a paso

  • Preparar la yuca: pelar la yuca con cuidado, eliminando toda la cáscara marrón. Lavar bien las raíces.
  • Rallar o procesar: rallar la yuca con un rallador fino o utiliza un procesador de alimentos para obtener una pasta.
  • Exprimir: colocar la pasta de yuca en un paño limpio. Exprimirla fuertemente para extraer todo el líquido. Este paso es crucial para eliminar el ácido cianhídrico, presente en la yuca amarga.
  • Secar la harina: extender la masa exprimida sobre una superficie plana y dejarla secar por unos minutos.
  • Formar el casabe: calentar una plancha o sartén grande. Tomar una porción de la harina y extenderla uniformemente en una capa delgada sobre la plancha.
  • Cocinar: se hace a fuego medio por unos 5-7 minutos por lado, hasta que el casabe esté seco y crujiente.
  • Repetir: volver a realizar el proceso hasta terminar toda la harina.
(Visited 86 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.