El IAAViM, desde su creación, respaldó más de 127 producciones. Generó un impulso a la actividad audiovisual y del empleo en la región. El presidente del instituto analizó la trayectoria del organismo y los proyectos a futuro.
El desarrollo cultural es una prioridad del Gobierno provincial, que busca brindar oportunidades y fortalecer la promoción de las artes. Bajo la órbita de la Secretaría de Cultura, se crearon entidades como el Instituto Provincial de Teatro Independiente (IPTI) y el Instituto Provincial de Danza (IPD). Estos fueron creados por ley, tras el impulso de referentes de cada uno de los sectores.
Uno de los ejemplos más destacados es el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAViM), que promueve el cine en la provincia y fomenta la expresión artística en todas sus formas.
La Ley VI – Nº 171
El IAAViM, que se creó por la Ley VI -Nº 171, tiene como objetivo establecer una red sustentable de producción, exhibición y circulación de películas con especial atención en la calidad técnica. Se enfoca en gestionar recursos para la realización y postproducción de proyectos cinematográficos misioneros. Además, incentiva las producciones audiovisuales que reflejan las tradiciones, identidades y cultura arraigada de la región.
En mayo, se celebró diez años de la creación del IAAVIM. Tras la sanción de la legislación, Misiones se convirtió en una de las pocas provincias con una normativa propia que fomenta la actividad audiovisual en todas sus etapas de realización. Además de servir como escenario para numerosas producciones (con más de 100 películas estrenadas), la región se convirtió en un motor de nuevas oportunidades laborales en la industria.
Trayectoria del IAAViM
Desde su creación, el IAAViM respaldó más de 127 producciones entre largometrajes, cortometrajes y otros formatos breves. Además, impulsó más de 100 cortometrajes realizados a través del Programa Cine Joven Comunitario.
El IAAViM también ofrece capacitaciones para que los realizadores misioneros puedan especializarse. El instituto participa en festivales y mercados de distintos niveles y alcances, lo que genera movimiento turístico y hotelero.

Sergio Acosta, presidente del instituto, reflexionó sobre los logros alcanzados y el impacto transformador en la industria audiovisual local. “En diez años, superamos las 100 producciones, entre largometrajes, cortometrajes y series”, señaló.
Estos logros incluyen trabajos de cineastas locales y colaboraciones con creadores de otras provincias y países. El requisito fundamental es que los beneficiarios estén en el Registro Público Audiovisual de la Provincia de Misiones (REPA) y residan en la provincia. “Esto asegura que los misioneros accedan a los beneficios de la ley, participen activamente en la creación audiovisual y demuestren su actividad profesional aquí,” subrayó Acosta.
Estructura y funciones
El IAAViM se estructura en diversas gerencias que abarcan desde la capacitación e investigación hasta la exhibición y comercialización. “Lo que hace esto es que la acción del instituto sea integral y transversal. Atiende la producción en sí, las capacitaciones, el desarrollo, la exhibición y la conservación de los materiales producidos en la provincia“, explicó el titular del instituto.

La Gerencia de Fomento realiza convocatorias anuales y busca fondos internacionales. “Pensamos en las convocatorias que se lanzan anualmente y articulamos con otras instituciones provinciales o internacionales para crear fondos conjuntos o atraer inversiones a la provincia”, explicó Acosta. Esta gerencia supervisa la Field Commission, encargada de atraer rodajes a Misiones para aprovechar sus escenarios naturales y locaciones únicas.
Iniciativas de exhibición y distribución
Un área estratégica es la red de salas alternativas, conocidas como salas IAAVIM, y el programa Cinemóvil. “El Cinemóvil es una herramienta territorial importante porque llegamos a localidades que no tienen cines ni salas de exhibición. Proyectamos una película en cualquier barrio de la provincia que tenga un espacio público, ya sea al aire libre o cerrado”, indicó Acosta. Este programa, en colaboración con el INCAA, permite que el cine llegue a todos los rincones de Misiones.
En la provincia hay once salas IAAViM activas, son de libre acceso. “Asistimos a esas salas con equipamiento técnico, materiales disponibles en el archivo público y formación para los exhibidores y programadores”, explicó Acosta. El apoyo integral garantiza que las comunidades disfruten de producciones audiovisuales de calidad, para fomentar un mayor interés y participación en el cine.
Apoyo a productores locales e internacionalización
El IAAViM apoya la producción, exhibición y comercialización de obras de cineastas locales. “La línea de viajes de productores y productoras a mercados y ferias internacionales es crucial. Estos son espacios donde pueden comercializar sus películas, encontrar agentes de ventas, vender a plataformas y asociarse con coproductores,” comentó Acosta.

El Mercado Audiovisual Entre Fronteras, organizado por el ente en Puerto Iguazú, es fundamental en la internacionalización del cine misionero. “Este mercado vincula a productores de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, crea oportunidades de coproducción y atrae fondos internacionales”, aseguró el presidente.
Capacitación, formación e internacionalización
Sobre la capacitación y formación, Acosta aclaró: “No somos una casa de estudio, sino que pensamos en formación específica que los productores o técnicos de Misiones necesitan”. Las capacitaciones incluyen especializaciones en guion y sonido y programas para docentes y el público. Estas instancias son esenciales para el IAAViM y se financian a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
En cuanto a los proyectos para el sector audiovisual en Misiones, Acosta adelantó que trabajan en nuevos proyectos de ley que fortalezcan el audiovisual, como asignaciones específicas o reintegros de grandes inversiones. Por ejemplo, el proyecto de cash rebate propone reembolsar un porcentaje de la inversión a productoras grandes y plataformas que filmen en Misiones.
“Esto podría tentar a las productoras grandes a invertir en la provincia,” agregó. También, se impulsan alianzas con Córdoba, Jujuy, Tierra del Fuego y Mendoza. “Estamos en condiciones de crear acuerdos bilaterales y multilaterales para sumar fondos, asistencia técnica y formación”, detalló.
Vinculación con ministerios y el registro público
El IAAViM trabaja con el Ministerio de Industria para que las cámaras y productoras audiovisuales estén presentes en diferentes capacitaciones y ferias. Al mismo tiempo, avanza un nuevo registro público que busca consolidar los datos de las producciones y personas que trabajaron en los proyectos. “Tener un registro completo permitirá un seguimiento más eficaz de las producciones y beneficiarios de las líneas de apoyo del IAAViM”, señaló su titular.

Una estrategia para aumentar la visibilidad del cine misionero y asegurar que las producciones locales lleguen a una audiencia más extensa es crear vínculos con televisoras y plataformas. De esta manera se llegará a mayor cantidad de público.
Acosta reiteró que desde el IAAViM están comprometidos en fortalecer el sector audiovisual en Misiones. Ofrece las herramientas necesarias para los cineastas compitan en el escenario nacional e internacional. El instituto está posicionado para continuar su misión de promover y apoyar el cine en Misiones.