La obra ‘Mburuvicharaɨ’, la versión guaraní del clásico universal ‘El Principito’, completa una trilogía boliviana que incluye traducciones en aimara y quechua, fortaleciendo los idiomas y culturas indígenas del país.
La Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia (EEPB), lanzó esta versión en las ferias del libro en Santa Cruz y Tarija, como parte de su proyecto Obras universales en idiomas originarios. Estela Machicado, gerente ejecutiva de la EEPB, destacó que esta traducción busca fortalecer las 36 lenguas originarias reconocidas en la Constitución boliviana de 2009, ofreciendo bibliografía en idiomas maternos.
La traducción de ‘El Principito’ al guaraní sigue la misma estructura que las versiones anteriores en aimara (‘Warawar wawa’) y quechua (‘Apu wawa’). Presenta la primera parte del texto en guaraní y la segunda en castellano. Además, cada capítulo incluye códigos QR que permiten acceder al audiolibro en guaraní, buscando atraer a los jóvenes y facilitando el aprendizaje del idioma.

El sociólogo Elías Caurey y el profesor Benjamín Cuellar Fernández estuvieron a cargo de la traducción. Caurey explicó que fue un desafío adaptar ciertos conceptos no presentes en la cultura guaraní, como “cometa” o “asteroide”, para los que tuvieron que crear neologismos sin alejarse de la idea central del libro. Este esfuerzo, según Caurey, contribuye a la revitalización lingüística y cultural de los idiomas originarios en Bolivia.
Un proyecto para revalorizar idiomas originarios
La iniciativa tiene una gran relevancia cultural, permitiendo que las comunidades indígenas disfruten de obras universales en su lengua materna. Machicado señaló que estos libros serán herramientas importantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje de idiomas originarios, reforzando la identidad y el patrimonio cultural de las comunidades.

Con la presentación de ‘Mburuvicharaɨ’, la trilogía de ‘El Principito’ en idiomas originarios se completa. La editorial ya está evaluando nuevas obras para continuar con este proyecto. Diversos autores y embajadas han sugerido títulos para futuras traducciones, lo que refleja el interés y apoyo internacional hacia esta iniciativa.
Este proyecto se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por Naciones Unidas para el periodo 2022-2032. El objetivo es evitar la desaparición de miles de estos idiomas y promover su uso y preservación.
Con información de EFE.