El prodigio detrás de la música
Vicente Cidade nació en Posadas en 1930 y desde pequeño mostró una profunda conexión con la música. Junto a su hermano Ramón Ayala, exploró los sonidos que definieron su carrera. Ambos compusieron canciones emblemáticas como El mensú y Canción al Iguazú, que hoy son íconos del repertorio regional. Estas obras, interpretadas por artistas como Teresa Parodi y Ramona Galarza, llevaron el ritmo del Litoral a escenarios de todo el mundo.

Cidade fue autor de más de 300 composiciones, entre las que destacan A Misiones mi tierra, La perla del Litoral y Mi dulce Anahí. Su virtuosismo con el violín lo llevó a integrar orquestas sinfónicas en Buenos Aires, La Plata y San Pablo, además de participar en el Grupo Purahey, donde reafirmó su amor por el chamamé.
Un maestro de la cultura regional
Además de su faceta como músico, Vicente Cidade dedicó gran parte de su vida a la docencia. Tras años de recorrer el mundo, regresó a Misiones en 1985 para transmitir sus conocimientos. Fue uno de los fundadores de la Orquesta Municipal de Posadas y dirigió coros en Encarnación, Paraguay. Su labor como educador también abarcó la Dirección de Cultura de Garupá, donde se convirtió en un símbolo de la enseñanza musical.
La peña folclórica El Hormiguero, que lideró en Buenos Aires, se consolidó como un espacio de difusión para artistas emergentes de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Allí se presentaron figuras como Mercedes Sosa y Argentino Luna, fortaleciendo la identidad cultural del Litoral.
El legado que trasciende generaciones
A 95 años de su nacimiento, Vicente Cidade sigue siendo una figura clave para la música misionera. Su dedicación al arte y su compromiso con la enseñanza dejaron una herencia invaluable. Sus composiciones, cargadas de paisajes, historias y emociones, resuenan en los corazones de quienes valoran la riqueza cultural del Litoral.
En este aniversario, recordar a Cidade es celebrar la música como un puente entre generaciones. Su vida y obra nos invitan a mantener vivo el espíritu de nuestra tierra, honrando a un artista que dedicó su talento a elevar la identidad misionera.