La Ecoferia 2024 demostró ser un evento para la promoción de prácticas sostenibles. Además fomenta el apoyo a los emprendedores locales. Reducir, Reutilizar y Reciclar son las claves hacia una economía circular futura, en un contexto global en el que la extracción de materias primas planea aumentará a un 60%.
Con el fin de crear un mercado que potencie las empresas y los emprendimientos sustentables, la Subsecretaría de Economía Circular creó la Ecoferia. Esta iniciativa tiene como objetivo promover prácticas ecológicas y el uso de productos locales para minimizar el impacto ambiental. En esta edición 2024, celebrada con todos los sectores de la provincia, el evento exhibió la gran oferta sostenible que tiene Misiones y el potencial de crecimiento de la misma.
“La idea era convocar en un evento a todos los emprendedores de la economía circular, es decir, aquellos emprendedores que elaboran productos a partir de materiales reciclados o sustentables con una mirada ecológica, que no generan residuos como la cosmética natural, productos orgánicos, alimentos orgánicos”, explicó el subsecretario de Economía Circular, Fernando Santacruz, en una entrevista con Canal12misiones.com .

Bajo esta idea, lo que alguna vez fue una feria, realizada cada mes, pasó a ser un gran evento económico con más de 70 expositores, que presentaron una amplia variedad de propuestas sostenibles. La edición de este año reunió a 40 pequeños emprendimientos, quince empresas, diez organismos gubernamentales y diez propuestas gastronómicas.
Por su parte, Maximiliano López, voluntario del Ministerio de Cambio Climático, destacó que los emprendedores están contentos de volver a presentar sus productos a un público grande. “A veces se le dificulta llegar a nuevos clientes, por lo que estos eventos abiertos son una gran oportunidad. Todos estuvieron muy satisfechos y están a la espera del próximo evento”, comentó.
Economía Circular, entre los beneficios económicos y ambientales
Esta idea de formar un mercado circular y, a su vez, reducir la gestión de residuos es uno de los ejes de trabajo de la Subsecretaría de Economía Circular, desde su creación en 2022. Esta propuesta se refuerza año tras año. Aún más en 2024, dado al informe Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos de la ONU, que proporciona datos sobre la generación mundial de residuos y el coste de los residuos y su gestión.
Según el informe, se prevé que la generación de residuos sólidos urbanos aumente de 2.300 millones de toneladas en 2023 a 3.800 millones de toneladas en 2050. En 2020, el coste directo mundial de la gestión de residuos se estimó en 252.000 millones de dólares. Sin embargo, si se tienen en cuenta los costes de la contaminación, la insalubridad y el cambio climático derivados de las malas prácticas de eliminación de residuos, el coste se eleva a 361.000 millones de dólares.

El informe muestra que el control de los residuos, mediante la adopción de medidas de prevención y gestión de residuos, podría limitar los costes netos anuales de aquí a 2050 a 270.200 millones de dólares. Las proyecciones muestran que un modelo de economía circular podría generar un beneficio neto total de 108.500 millones USD al año, un beneficio muy importante para una provincia limitada por su tamaño como Misiones.
Ecoferia, más qué reciclar
La economía circular es una gran fuente de empleos, en países como Estados Unidos el reciclaje y la reutilización generan 681.000 puestos de trabajo. El reciclaje es una medida necesaria en una visión a medio y largo plazo.

La búsqueda de crear este tipo de trabajos y emprendimientos es otro de los ejes de la Ecoferia. Según contó López: “La mejor forma de incentivar estas prácticas es mostrando que existen empresas que invierten en recursos renovables, que se puede realizar emprendimientos y presentar productos de calidad que cuidan el medio ambiente. Por eso es importante estos eventos y su constante inversión”.
Un dato concreto sobre este punto brinda la consultora Goldman Sachs, que revela que la economía circular podría aportar unos beneficios económicos de 2,9 billones de dólares en los próximos años. Y aumentar la producción mundial a 4,5 billones. Este posible crecimiento económico se debe al apoyo gubernamental de estas prácticas. Sobre todo, con iniciativas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la Agenda 2030, dos ejemplos que demuestran que estas políticas no son solo apoyadas por el Gobierno misionero, sino el de todo el mundo.