Misiones presentó una política pionera a nivel internacional: el primer seguro diseñado para proteger al yaguareté y a las comunidades rurales que conviven con esta especie. El Gobierno provincial desarrolló esta herramienta junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la aseguradora Río Uruguay Seguros (RUS). El proyecto nació para reducir conflictos entre la fauna silvestre y las actividades productivas.
Durante un acto realizado en Casa de Gobierno, las autoridades anunciaron la implementación del seguro como prueba piloto en el municipio de Comandante Andresito. La iniciativa contempla una cobertura gratuita para los productores y una compensación económica inmediata ante ataques comprobados por yaguaretés. Además, incorpora asistencia técnica para evitar nuevos episodios de depredación.
Cómo funcionará el seguro que protege al yaguareté y las poblaciones rurales
“El seguro cuida y protege nuestra biodiversidad, al mismo tiempo que garantiza la producción. Es un verdadero sello misionero: demuestra que se puede hacer política pública con enfoque ecosistémico”, destacó el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori.

Emilce Errubidarte, Directora General Administrativa del Ministerio del Agro y miembro del equipo que coordinó el seguro, remarcó el valor del trabajo institucional: “Este logro es fruto de un enorme trabajo institucional. La articulación entre las organizaciones de la sociedad civil, el sector público y las empresas fue clave para hacer realidad una política de tal magnitud”.
El lanzamiento reunió a funcionarios provinciales, representantes del PNUD, autoridades de RUS y diputados. Entre los asistentes estuvieron Facundo Ringa, subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable; Emanuel Grassi, director ejecutivo del Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio); Marcelo Borré, del PNUD; y el diputado Rafael Pereyra Pigerl.

El seguro se activará con un peritaje sin franquicia realizado por una ONG especializada. Si se comprueba un ataque, el productor recibirá una indemnización inmediata. Además, obtendrá apoyo técnico para mejorar las condiciones de convivencia con la fauna silvestre.
Un monumento vivo
El yaguareté fue declarado Monumento Natural de Misiones en 1988 y Monumento Natural Nacional en 2001. Actualmente, se encuentra en peligro crítico de extinción. En el país quedan menos de 250 ejemplares, y cerca de 90 viven en la provincia.
La caza en represalia, consecuencia de la depredación de ganado, constituye la principal amenaza. A pesar de su protección legal, los ataques al ganado generaron conflictos persistentes entre productores y conservacionistas. El seguro apunta a revertir esa situación mediante una herramienta concreta que compense pérdidas y fomente prácticas sustentables.
“Hoy estamos lanzando el primer seguro del mundo diseñado específicamente para fomentar la convivencia entre uno de los motores productivos de la provincia y uno de sus animales emblemáticos: el yaguareté”, señaló Borré, en representación de María Eugenia Di Paola, coordinadora de Programa del PNUD.
El gobierno provincial adquirió el producto sin costo para los productores rurales. Además del pago ante daños, el seguro incorpora medidas de acompañamiento como instalación de alambrados eléctricos, luces disuasorias y capacitaciones. Estas acciones comenzaron en 2023 como parte de un programa integral de convivencia con fauna nativa.
El presidente ejecutivo de RUS, Juan Carlos Godoy, explicó los alcances del proyecto: “El seguro no solo protege patrimonios, sino que cuida lo que nos hace únicos como región. Nos permite acompañar a los productores y a la vez financiar activamente la protección de la biodiversidad”.
El seguro tiene como objetivo demostrar que es posible armonizar la producción ganadera con la conservación de especies clave. El modelo busca consolidar una política pública que combine sostenibilidad, desarrollo territorial y justicia ambiental. La experiencia será monitoreada para evaluar su posible réplica en otras provincias y países de América Latina.
El yaguareté cumple un rol clave en el equilibrio ecológico. Como gran depredador, controla poblaciones de herbívoros, previene la erosión del suelo y favorece la regeneración de la selva. Según la Administración de Parques Nacionales, el valor ecosistémico de un solo ejemplar supera los $1.700 millones. Su desaparición podría comprometer miles de hectáreas de biodiversidad.
Un cambio de paradigma, de Misiones al mundo
El modelo que impulsa Misiones marca un nuevo paradigma. La provincia volvió a posicionarse como referente en conservación y desarrollo sostenible. En lugar de elegir entre producción o ambiente, el gobierno decidió integrarlos en una misma estrategia.
El seguro combina innovación financiera, política ambiental y compromiso institucional. Las autoridades locales destacaron que la medida representa un paso concreto hacia un modelo de convivencia que respete tanto la vida rural como el valor de la biodiversidad. La experiencia en Comandante Andresito servirá como punto de partida para construir una política ambiental que incluya a todos los actores del territorio.
Misiones reafirmó así su liderazgo en políticas de conservación con enfoque integral. La articulación entre estado, empresas, organismos internacionales y organizaciones civiles abrió una nueva etapa en la gestión de la biodiversidad. El seguro del yaguareté propone una mirada superadora: proteger lo productivo sin renunciar a lo natural.