Secciones

Written by 6:35 pm Ecología

Misiones, pionera en la certificación de créditos de carbono en Argentina

Misiones lidera en Argentina al certificar créditos de carbono con 6 millones de toneladas de carbono al año. Desde el Ministerio de Cambio Climático destacaron la conservación y el uso de bonos de carbono para combatir el fenómeno ambiental.

Misiones se posiciona como líder en Argentina en el ámbito ambiental, siendo la primera provincia en certificar créditos de carbono. Según el ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida, en un reportaje para Silicon Misiones TV, la provincia captura cerca de 6 millones de toneladas de carbono al año, una cifra significativa, que representa más del 20% de la absorción nacional. “La provincia contamina mucho menos de lo que absorbe”, explicó.

Misiones es la única que tiene más índice de captura de carbono que contaminación entre todas sus actividades“, indicó el funcionario. En ese aspecto, la mayoría de las provincias y estados de América Latina están por debajo de este umbral.

¿Cómo se crean los bonos de carbono?

Este logro se complementa con la creación de los bonos de carbono. El ministro explicó que son instrumentos financieros que permiten a gobiernos, empresas o entidades de países desarrollados compensar su huella de carbono mediante la compra de créditos de carbono de proyectos que fomentan la captura de CO2. “Misiones posee el primer estándar mundial jurisdiccional, que es un estado subnacional generando su propio estándar de carbono”, aseguró.

Igualmente, la medición de los créditos de carbono se realiza mediante un exhaustivo proceso que involucra imágenes satelitales, drones y datos de diversas fuentes, como los ministerios y las industrias privadas. En cuanto a la reducción de emisiones, el ministro mencionó que Misiones también se destaca por su participación en el programa REDPLAS, que busca reducir la deforestación mediante la conservación de 1,5 millones de hectáreas de selva misionera. “La certificación proviene de este programa, que es la deforestación evitada”, agregó.

También, mencionó que “durante el siglo XX, gran parte del biomasa de la selva paranaense fue deforestada, pero hoy Misiones lidera un proceso contrario“.

Los beneficios de conservar la biodiversidad

El ministro también destacó los beneficios de conservar la biodiversidad ya que “Misiones está siendo recompensada por 20 años de trabajo en políticas ambientales“. Por eso, reiteró que a través de esfuerzos como el REDD+, la provincia ha desarrollado estándares de conservación. Los mismos, han colocado a la vanguardia mundial en la lucha contra el cambio climático.

No obstante, Malagrida sostuvo como vital continuar invirtiendo tiempo y recursos en estos programas. “Nos quedan solo seis años para llegar a los límites del Acuerdo de París”, advirtió, refiriéndose a la necesidad urgente de reducir las emisiones globales en un 50% para 2030. En este sentido, indicó que la tierra colorada juega un papel fundamental en América Latina, región que absorbe casi el 40% de las emisiones globales pero recibe solo el 10% del financiamiento internacional.

Finalmente, el ministro expresó su esperanza de que otros estados de América Latina se sumen a esta iniciativa. Justamente, añadió que “en el COP29 de Cali, vimos que por lo menos 10 estados subnacionales de América, como Ecuador, Colombia y Perú, podrían colaborar con Misiones en este proceso”. De esta manera, agregó que la provincia no solo se posiciona como un referente en la reducción de emisiones y conservación de la biodiversidad, sino también como un motor de cambio para el resto de América Latina.

(Visited 93 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.