En una mesa de trabajo multisectorial, Misiones avanzó en la reglamentación de la ley del Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. La iniciativa sobre la protección de las cuencas hídricas, sancionada en 2022, tiene como objetivo principal la conservación del ambiente y la mejora de la calidad de vida de la población a través de un desarrollo sostenible.
El encuentro reunió a actores clave, como técnicos de municipios, el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS), comités de cuencas, instituciones privadas y referentes de la comunidad.
En diálogo con Canal 12, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Martín Recaman, destacó que “esta ley tiene la virtud de lograr quelos 78 municipios y comités se integren. La reglamentación implica reunirnos, debatir y establecer cómo llevaremos adelante esta ley en la provincia”.
El sistema abarca las cuencas, subcuencas y microcuencas, esenciales para los procesos ecológicos y socioculturales. Según Recaman, este trabajo participativo permitirá recopilar información para avanzar en la implementación de estrategias concretas: “Se tomará información y datos de todo lo que contribuyan en la mesa para luego continuar con la implementación”.
Más de 80 cuencas hidrográficas identificadas
Por su parte, Juan Statkiewicz, director del área de Recursos Vitales del Ministerio de Ecología, señaló que esta iniciativa es el resultado de décadas de aprendizaje en la gestión integrada de recursos hídricos: “Hace alrededor de veinte años que venimos con el tema de cómo gestionar los recursos hídricos en la provincia. La ley apunta a dar participación en el proceso de planificación estratégica a todos los sectores”.
Durante la jornada, se destacó la conservación de las más de 80 cuencas identificadas en la provincia, cifra que podría incrementarse al incluir cuencas aún no catalogadas. Según Statkiewicz, la situación actual de las cuencas es recuperable, lo que posiciona a Misiones como referente en materia de conservación ambiental.
Iniciativas locales, un modelo a seguir
En el ámbito municipal, Pablo Hassan, intendente de Oberá, subrayó la relevancia de la ley para proteger los cauces de los arroyos, especialmente en épocas de sequía: “Es un trabajo que debemos hacer entre todos. La protección de cuencas hídricas nos permite garantizar el suministro de agua potable, algo vital para los municipios de la zona centro”.
Por su parte, el equipo de gestión de Capioví destacó el esfuerzo realizado para reactivar el Comité de Cuenca del arroyo Capioví, responsable del 80% del abastecimiento de agua del municipio. “Nos preparamos durante todo el año con restauraciones de fajas protectoras del arroyo y sistematizaciones de caminos para mitigar los efectos de la pérdida de forestación de la cuenca”, detallaron.
La jornada dejó en claro que la reglamentación de esta ley es un desafío colectivo que requiere el compromiso de todos los sectores para proteger un recurso tan vital como el agua. Las acciones iniciadas en municipios como Oberá y Capioví son ejemplo de cómo el trabajo conjunto puede traducirse en beneficios tangibles para las comunidades.