La apuesta de Misiones por una agricultura que armoniza con la conservación del suelo y del agua contribuye a la producción local, además de que posiciona a la provincia como un modelo a seguir en la adaptación al cambio climático.
La provincia se destaca a nivel nacional como una de las territorios con mayor retención de agua en el suelo, un factor clave para la producción agrícola y la biodiversidad. En un reciente análisis del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se reveló un comparativo de tres años (2022, 2023 y 2024) que muestra la disponibilidad de agua en el suelo hasta un metro de profundidad en diferentes regiones del país. Este informe coloca a Misiones como una de las zonas con mayor disponibilidad hídrica para esta campaña.
Agua en el suelo: un 2022 crítico para grandes porciones del país
La situación es especialmente relevante en un contexto donde el cambio climático y los eventos de sequía impactaron severamente a muchas regiones productivas del país. En 2022, por ejemplo, un verano marcado por pocas precipitaciones generó un suelo seco. Esto afectó de manera significativa las áreas dedicadas al cultivo de soja, un fenómeno claramente visible en los mapas del INTA. Dicha infografía ilustra grandes extensiones del territorio nacional teñidas de rojo, indicando baja disponibilidad de agua en el suelo.

El INTA explicó que “la comparación de la disponibilidad de agua en el suelo al inicio del llenado de grano de cultivos de fina y de siembra de soja respecto a las 2 campañas anteriores, muestra una clara diferencia a escala regional”. Es así que subrayan que la situación actual es más favorable para ciertas provincias del noreste, incluida Misiones.
Este diferencial en la disponibilidad hídrica se relaciona tanto con el régimen de lluvias como con las políticas de manejo sostenible y preservación del suelo implementadas por el Gobierno provincial en los últimos años.
La estrategia de Misiones en la preservación del suelo
La estrategia de Misiones para conservar y aumentar la capacidad de retención de agua en el suelo se basa en una diversificación productiva que respeta la ecología local. En este sentido, el Gobierno promueve el uso de insumos ecológicos y el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles que eviten el deterioro del suelo. Estas políticas, junto con el clima húmedo característico de la provincia, crearon un entorno favorable para la retención de agua, lo que convierte a esta región en un referente nacional en términos de sustentabilidad en el manejo del suelo.

En el mapa correspondiente a 2024, los tonos verdes y azules en el área de Misiones son un reflejo de esta abundancia hídrica. Resaltan el impacto de la gestión ambiental y agrícola en la preservación de los recursos naturales. Además, esta disponibilidad de agua en el suelo es fundamental para la agricultura. Sin embargo, también tiene un impacto directo en la biodiversidad de la provincia, que alberga el 52% de las especies de flora, fauna y funga de Argentina.
La apuesta de Misiones por una agricultura que armoniza con la conservación del suelo y del agua contribuye a la producción local, además de que posiciona a la provincia como un modelo a seguir en la adaptación al cambio climático. La concientización promovida por el Gobierno misionero sobre qué cultivos se pueden realizar sin dañar el suelo y en qué zonas resulta clave para un desarrollo agrícola sostenible y resiliente.
Foto de portada: Sixto Fariña – archivo.