Secciones

Written by 3:00 pm Ecología

El valioso aporte del Parque Ecológico El Puma para la protección de la biodiversidad en la provincia

Ubicado en Candelaria, el Parque Ecológico El Puma continúa con sus intensos trabajos para el cuidado de la flora y fauna de la provincia. Con sus acciones una gran cantidad de animales son rescatados y liberados.

Días atrás el Ministerio de Ecología de la provincia presentó su proyección para el próximo año ante la Comisión de Presupuesto de la legislatura misionera. En la ocasión también se hizo un amplio repaso sobre las acciones realizadas desde las diferentes dependencias del sector. Entre ellos, se destacó el valioso aporte realizado por el Parque Ecológico El Puma para la protección de la biodiversidad misionera.

El Parque Ecológico El Puma es un área natural con categoría de reserva de usos múltiples dedicada a la investigación, producción autosuficiente, de flora y fauna silvestre autóctona, espacios naturales aptos para el esparcimiento al aire libre y sitios experimentales de modelos de uso sustentable de los recursos naturales.

La misma es un proyecto del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, desarrollado sobre un terreno de 25 Hectáreas, en Candelaria.

Consultado por canal12misiones.com, el director de Investigación del Parque Ecológico El Puma, Federico Castía señaló que el número de animales rescatados y liberados “va fluctuando”. Y explicó: “tenemos recintos disponibles para cuidar alrededor de 70 animales”.

Sobre el trabajo que se realiza en el centro, explicó: “Con muchos de los animales rescatados intentamos que vuelvan a la naturaleza. Pero con los que no conseguimos eso, quedan en custodia con nosotros en el Parque de por vida”.

Es que en el Parque se recibe a los ejemplares afectados por haber sido atropellados por vehículos, sometidos al mascotismo o por otras situaciones, como ataques de seres humanos o perros.

Rehabilitación y liberación de los animales

En el proceso de rehabilitación, los animales deben volver a aprender a comer solos, cazar, esconderse, buscar refugio y convivir con sus pares. Muchas de las especies que, por lesiones severas o secuelas no vuelven a retomar sus hábitos originales. En ese caso quedan alojados en el predio como residentes permanentes.

La rehabilitación es lograr que no tengan miedo ni dependencia del humano. Es necesario, por ejemplo, que sepan obtener su alimento como corresponde. Hay muchas cuestiones que ese animal tiene que aprender de nuevo para volver a la naturaleza”, contó Castía.

“Los animales se liberan en diferentes puntos de la provincia, depende de la especie. En general intentamos que sea en un área protegida. Que sea un lugar donde sabemos que el animal va a tener una proyección”, apuntó.

A lo que sumó: “En general han ido al Parque Provincial Fachinal, Parque de Salto Encantado. También hemos liberado en la reserva de Santa Cecilia. Intentamos, dependiendo de la especie, devolverla no tan lejos de dónde había sido capturada o desde donde se la ha traído”.

Aclaró que “devolver un animal a la naturaleza, después de haber sufrido un daño, genera mucho trabajo. El animal llega a nuestro centro con mucho estrés propio del suceso de la captura, o del traslado, y volver a rehabilitar demanda mucho tiempo y trabajo”.

“Por un lado están los que llegan por una determinada problemática. Y, por otro lado, están los que vienen por la tenencia ilegal que hace el humano de la fauna silvestre de nuestra provincia”, detalló. En esa línea, remarcó que “somos la provincia que más biodiversidad tiene en el país, y por ende la gente obtiene animales de la naturaleza ilegalmente. Además, los tienen determinado tiempo y cuando ese animal se vuelve agresivo o tiene una problemática dentro del domicilio donde está, las personas intentan deshacerse del animal, que luego recae en nuestro centro”.

Parque Ecológico El Puma: área natural con categoría de reserva de usos múltiples

Cabe recordar que el Parque ecológico El Puma es un área natural con categoría de reserva de usos múltiples. Se dedica a la investigación, producción autosuficiente, de flora y fauna silvestre autóctona, espacios naturales aptos para el esparcimiento al aire libre y sitios experimentales de modelos de uso sustentable de los recursos naturales.

El sitio trabaja en articulación con las demás dependencias de Ecología (Fauna, Biodiversidad, Áreas Naturales Protegidas, Educación Ambiental) y asociaciones como Güirá Oga de Puerto Iguazú, Fundación Temaikén, Centro Ohana, universidades nacionales, municipios y fuerzas de seguridad (provincial y nacionales).

“El Parque tiene tres áreas bien definidas. El área de vivero donde producimos plantas para la provincia y el propio centro. Después tenemos el sector de piscicultura. Y también el área de rehabilitación donde se trabaja directamente con los animales”, describió Castía.

De esa manera, desde el sitio trabajan a fin de brindar más herramientas y mejores servicios para la rehabilitación de animales silvestres. Así, contribuyen al cuidado de la fauna autóctona y la protección de la biodiversidad misionera.

(Visited 65 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.