Se desarrolló el tercer encuentro de Somos Agua, promovido por la empresa provincial, Aguas Misioneras. En esta ocasión, bajo el lema “El agua como motor del desarrollo sostenible”, especialistas abordaron temas clave como el valor económico del recurso hídrico. Así también, su gestión en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, se avanzó en charlas que apuntaron a la intersección entre el agua y los alimentos, la política hídrica de la tierra colorada y la normativa ambiental.
Durante la jornada, el ingeniero Walter Castro, del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS), explicó el rol del organismo en la gestión en comunidades del interior provincial. En ese contexto, se destacó la importancia de una administración eficiente de los recursos hídricos y el trabajo conjunto con entidades nacionales e internacionales para garantizar el acceso al agua segura.
Somos Agua, una constante para el resguardo del recurso hídrico
Por otra parte, la contadora Zulma Gerula y su equipo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM compartieron los resultados de una investigación iniciada en 2019. La misma trata la posibilidad de cuantificar y contabilizar el agua como recurso ambiental.
En este marco, enfatizaron la necesidad de implementar metodologías que permitan reconocer y medir el valor del agua en la contabilidad gubernamental. Detallaron que se afronta especialmente las consideraciones de la riqueza hídrica de Misiones con el Acuífero Guaraní.
Esta tercera jornada contó también con la disertación de Gionas Borboy, cofundador de la Red Alimendar. Resaltó la relación entre el agua y la seguridad alimentaria mediante ejemplos concretos, como la recuperación de más de 10.000 platos de alimentos en colaboración con el Mercado Central.
De esta manera, demostró el impacto de la huella hídrica en la producción y consumo de alimentos. Así también, remarcó que cada acción para reducir el desperdicio contribuye al cuidado del agua.
Desde Aguas Misioneras, el contador Leandro Ugartemendia, gerente general de la empresa, reafirmó el compromiso de la entidad con la valorización del agua como motor del crecimiento económico y del desarrollo sostenible. En ese contexto, destacó la labor de la Unidad Ejecutora en el registro y control del consumo hídrico en la provincia. Así también, la importancia de la gestión comercial del agua mineral natural, un producto de calidad internacional reconocido mundialmente.
A su vez, la doctora Graciela Woronowicz, especialista en derecho ambiental, subrayó que el agua es un bien jurídico esencial, vinculado al derecho humano fundamental. Al respecto, hizo hincapié en la responsabilidad compartida de su conservación y en la necesidad de políticas públicas integradas para garantizar su uso racional.