Este jueves, el Gobierno de Misiones hizo entrega de 10 mil plantines elaborados dentro de la Biofábrica Misiones, de cultivos forestales nativos, maracuyá y mandioca. Los destinatarios fueron más de 60 productores agropecuarios, y representantes de Instituciones Educativas Agrotécnicas (IEAs) y de Escuelas Agrotécnicas (EFAs).
La actividad, encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua forma parte de un programa provincial integral que apunta a fortalecer el trabajo que se realiza en las chacras y dentro de las instituciones educativas. En ese marco, ya son más de 300 mil los plantines que se distribuyeron hasta el momento.
De esa manera, también, la Biofábrica Misiones se consolida como una base fundamental dentro del Estado provincial para impulsar la producción agrícola sostenible y de alta calidad. Este espacio único en el país combina innovación de la biotecnología con compromiso ambiental. Provee a productores locales plantines de excelencia genética, bioinsumos agrícolas y transferencia tecnológica, lo que permite optimizar la rentabilidad y garantizar alimentos más saludables.
Además, la institución brinda asesoramiento a empresas e instituciones interesadas en replicar sus procesos. Este servicio incluye diagnóstico, capacitación y adecuación de laboratorios, fortaleciendo así la producción agrícola más allá de las fronteras provinciales.
Biofábrica Misiones y la producción de plantines
Daniela Kubiak, responsable de Producción de Cannabis Medicinal y Validación de Cultivos a Campo de la Biofábrica Misiones, dialogó con Canal 12 para profundizar sobre el trabajo realizado y las proyecciones a futuro.
De esa forma, comentó: “En la Biofábrica somos productores de plantines de distintas especies, a través de varias técnicas. Tanto de micro propagación, realizadas en laboratorio; como de macro propagación “.
La Ingeniera Agronóma y Doctora en Fitotecnia describió que “en esta ocasión, se realizó la entrega de plantines de algunas especies. Para que puedan conformar sus semilleros, o reponer, en el caso de forestar, o ampliar sus espacios de cultivos”.
Estrategias de micro y macro propagación
Sobre las estrategias de la biotecnología, planteó que “en el caso de los plantines provenientes de micro propagación, en Biofábrica tenemos un laboratorio de cultivo in vitro, donde a través de distintas herramientas de biotecnología; se realiza la producción clonal de plantines a escala masiva”.
Aclaró que así “de una genética de interés, que puede ser elegida por su potencial de rendimiento o resistencia, se puede hacer la introducción al laboratorio. Y en una escala de tiempo de un año, aproximadamente, se pueden hacer miles de plantas iguales a su planta madre. Esto tiene como ventajas el rejuvenecimiento del material la posibilidad de entregar plantines con calidad superior, tanto en vigor como en sanidad. Permite plantar superficies de cultivos homogéneas, donde el productor tiene la posibilidad de hacer un mejor manejo”.
Por otro lado, señaló que “en el caso de plantines que se hacen en vivero a partir de la macro propagación, hacemos con algunas especies como el eucaliptus clonal, pinos que se hace a través de semillas certificadas, y especies de forestales nativos”.

En ese sentido, destacó: “Hay distintas técnicas en vivero. Se pueden hacer con semillas certificadas, como es el caso de las forestales nativas. Lo que además brinda la ventaja de contar con material de procedencia conocida”.
Agregó que “también se puede, por ejemplo, entregar al productor la rama de mandioca en mudas pre brotadas, que sería las porciones de las ramas brotadas. Lo que da la ventaja al productor de llevar a campo plantines ya enraizados y listos para empezar a cultivar”.
En la misma línea, indicó: “En el caso de la mandioca, nosotros trabajamos con dos variedades principales. Una para consumo fresco y otra que es más propicia para almidón. Entonces se puede cumplir con dos nichos distintos”.
“Y en el caso de frutales, como el Maracuyá, el Ministerio del Agro junto con Biofábrica lleva adelante un trabajo de capacitación a los productores para ampliar ese cultivo”, amplió.
Genética saneada y certificada con biotecnología
Kubiak planteó que “desde la Biofábrica, a través de todas estas técnicas, podemos proveer al sector productivo en menor espacio de tiempo, la posibilidad de multiplicar plantines. Además, de entregar genética saneada y certificada con calidad superior”.
Remarcó que “el proceso de la Biofábrica está certificado por las normas ISO, y tenemos un sistema de trazabilidad donde cada plantín que se entrega al productor es de procedencia conocida. Eso nos da la seguridad de entregar una genética segura, que trae al productor la certeza de arrancar su producción con muchas más ventajas para su sistema”.
Recordó que Biofábrica cumple 18 años de actividades. “Y esto es posible debido a que tenemos profesionales capacitados. En laboratorio tenemos genetistas. En vivero y otras áreas, ingenieros agrónomos. Y un personal que se dedica diariamente a capacitarse”.