La comunidad Red Maker de Oberá ha desarrollado un innovador proyecto para convertir botellas plásticas recicladas en PET reutilizable. Los espacios Maker junto a la Dirección de TIC capacita a los jóvenes y docentes en la utilización impresión 3D.
La impresión 3D es una herramienta que revolucionó varios aspectos del mundo, como la economía, la ciencia, la salud y la educación. Lo hizo a través de la libre creación de objetos y proyectos que antes tardaban meses o años en materializarse. En Misiones, existen diversos espacios habilitados para que los establecimientos educativos apliquen la impresión 3D en sus proyectos y mejoren el aprendizaje a través de la práctica.
En este marco, la comunidad Red Maker de Oberá ha desarrollado un innovador proyecto para convertir botellas plásticas recicladas en PET reutilizable, la materia prima que se utiliza para crear impresiones 3D, impulsando así la sostenibilidad y la tecnología a nivel local. Este logro ha sido posible gracias al trabajo conjunto del grupo de facilitadores de la sede, quienes se enfocaron en reutilizar materiales de descarte.

Para la elaboración del prototipo, los facilitadores emplearon la placa de una impresora Ender 3 que tenían en desuso, demostrando que los componentes tecnológicos también pueden ser reciclados y revalorados. Esta innovadora solución permite aprovechar recursos disponibles y, al mismo tiempo, contribuir al cuidado del medio ambiente.
Este no es el único ejemplo de robótica como aliada de la reutilización y el reciclado. Otras sedes Maker ya se sumaron a esta corriente, creando estaciones de generación de PLA y producción a través de la impresión 3D como por ejemplo en los municipios de Capioví y Florentino Ameghino.
Capacitación en impresión 3D
Además de dar los materiales necesarios para el proceso, los espacios Maker junto a la Dirección de TIC capacita a los jóvenes y docentes en la utilización del modelado 3D. Esto abre una gama de nuevas posibilidades. En el caso de los educadores, podrán aplicar esta tecnología interactiva en la educación de las nuevas generaciones y hacerla más atractiva.
Estas capacitaciones no solo ofrecen conocimientos técnicos, también buscan crear espacios de reflexión sobre la integración de estos procesos de fabricación aditiva en cualquier asignatura o área curricular.
Se orienta a docentes de nivel primario y secundario bajo los lineamientos de la FDC (Formación Docente Continua) y se desarrolla en instancias presenciales y sincrónicas. Además, cuentan con valoración docente y garantizan una formación integral y adaptada a las necesidades educativas actuales.
Por otra parte, los jóvenes demuestran lo aprendido a través de sus propios emprendimientos de impresión 3D. Esta nueva habilidad les será útil para conseguir trabajo en las startups y en cualquier empresa.