Participaron más de 30 establecimientos y alrededor de 150 estudiantes de escuelas agrícolas. La exposición se realiza en el edificio de Silicon Misiones en Posadas. Los proyectos contemplan la aplicación de bioinsumos y uso de tecnologías.
Este viernes, se realizó el concurso de Agroinnovación en Misiones, en el edificio central de Silicon Misiones. Allí alumnos del 5° y 6° año de las Escuelas de Familia Agrícola (EFA) e Institutos de Enseñanza Agropecuaria (IEA) expusieron sus maquetas y proyectos. Los trabajos se basaron en el uso responsable de bioinsumos, la creación de áreas y paisajes protegidos, así como el fomento del agroturismo.
Las iniciativas más destacadas se llevarán premios en efectivo y dispositivos tecnológicos como celulares y tablets. El objetivo es brindar a los estudiantes elementos para acceder a internet y ampliar la investigación. Quienes logren el primer lugar recibirán dos millones de pesos en efectivo. El segundo será acreedor de un millón de pesos. Este dinero será destinado a mejorar los entornos formativos de los estudiantes.


Innovación en toda la provincia
La directora de Silicon Misiones, Paula Franco, manifestó que “es una enorme emoción apoyar estas iniciativas y tener a sus protagonistas acá”. A través de esta propuesta buscan que los jóvenes lideren, con su resiliencia, el futuro del cambio climático y la agroecología. “Desde Silicon justamente trabajamos para que la innovación llegue a todo el territorio y la producción misionera”, afirmó.


El subsecretario de Educación Técnica Misiones, Gilson Berger, detalló que “el desarrollo de la actividad consiste en una superficie de 12 hectáreas, donde contemplan producción regional, diversificación productiva, utilización de energía renovable y reutilización del agua de la lluvia. Hoy estamos con 30 proyectos que serán evaluados por profesionales del sector”.
Observó que los jóvenes hicieron cosas brillantes con la utilización de la tecnología para mejorar el rendimiento de la chacra misionera y asegurar la soberanía alimentaria. “Los jóvenes nos ayudarán a trasladar esta forma de vida a los productores de la chacra misionera”, expresó Berger.

En este sentido, el subsecretario manifestó que “la motivación de los chicos es que los escuchemos, nos piden a gritos espacios para contar y expresar sus ideas, para que veamos lo innovadores que son”. Advirtió que mediante las escuelas agropecuarias y con los bioinsumos, encontraron el método más rápido para llegar al pequeño productor.
Un sueño para las chacras
La alumna del IEA 9 de Colonia Aurora, Patricia Cardozo, explicó que “con el proyecto nos basamos en distintos recursos y algo que sea innovador, como por ejemplo la protección de vertientes, cortinas rompevientos y gran diversidad en la granja”. Cardozo vive y trabaja, junto a su familia, en la chacra. Allí comenzaron a usar bionsumos. “Es una experiencia nueva y eficiente para la horticultura, tenemos productos orgánicos y mejora el suelo en general”, comentó.

Por su parte, Lidio Vera, perteneciente al IEA 11 de Colonia Delicia, contó que su proyecto es un invernadero automatizado, donde implementaron un tipo de tecnología con la placa Arduino 1, para el control de humedad, temperatura y luminosidad a través de sensores. “Básicamente lo que buscamos con esto es que todos los productores accedan a esta tecnología que es económica y eficiente para el sector”, explicó.

“No es un sistema que sirve solo para invernadero, sino que también funciona en huertas y granjas. Yo también vivo y trabajo en la chacra, por lo que la aplicación de biotecnología me parece algo muy bueno porque facilita la tarea de los productores y mejora la calidad de alimentos“, afirmó. El joven de Colonia Delicia se mostró seguro de que su proyecto generará un mejor rendimiento en todas las chacras.