La Economía del Conocimiento en Argentina superó los 8.104 millones de dólares exportados durante el año 2023, y este año espera superar los 9.000 millones. Misiones busca el liderazgo en este mercado formando a su población e incentivando la creación de empleo en el sector.
En 2023, el desempeño de la economía del conocimiento en nuestro país nuevamente mostró resultados positivos superando los 8.104 millones de dólares, mientras que el total de empleo formal llegó a 486.000 puestos. Si a estos datos le sumamos la expectativa empresarial de crecer un 10%, según espera el sector, la economía del conocimiento parece una apuesta firme para las empresas, una línea de políticas seguras para los gobiernos y una opción prometedora para Misiones.
En este marco, el propio Luis Galeazzi director Ejecutivo de Argencon, entidad que agrupa a todos los sectores que conforman la Economía del Conocimiento, destacó que “en los últimos cuatro trimestres a junio de 2024 el sector exportó por US$8.300 millones”, lo que deja paso firme a cumplir la meta de llegar a los 9.000 millones de dólares para fin de año.
Misiones “la vio”
Más allá de las especulaciones del mercado interno, según los últimos datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los datos del primer semestre del 2023 muestran un crecimiento del 7% para los 10 países más relevantes del sector. Por su parte, la región latinoamericana superó ampliamente este desempeño, creciendo un 13,9%.

Con este panorama en mente, la provincia de Misiones ha tenido un virtuoso desempeño en este mercado formando a su población e incentivando la creación de empleo en el sector, con un amplio ecosistema de educación disruptiva compuesto por la Escuela Secundaria de Innovación, la Escuela de Robótica, Sumá tu Escuela, los Espacios Maker de los municipios y Silicon Misiones, una de las mayores apuestas que el Gobierno ha hecho para construir un futuro ligado a la tecnología.
El impulso de la innovación
Dicha la frase “Roma no se construyó en un día”, aplica para la creación del ecosistema misionero, que fue paulatinamente ensamblado desde 2018 con leyes propuestas y sancionadas en la Cámara de Representantes. Un claro ejemplo de esto es el pilar inicial de la Escuela de Robótica, uno de los proyectos más grandes de la Argentina en factor de educación pública y tecnología.
Otro gran ejemplo es la Ley VI N° 212 de Educación Disruptiva, que aboga por la incorporación de metodologías disruptivas de enseñanza mediante el uso de Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).
Tiempo después el pilar de la robótica se reforzó con la Ley VI N° 280, que impulsó la creación de Espacios Maker, los cuales tienen como objetivo potenciar la educación en Misiones. Estos espacios proponen establecer sedes de la Escuela de Robótica en diferentes puntos de la provincia, proporcionándoles recursos tecnológicos para estimular la creatividad y la innovación.

En este marco también se destaca la Ley VI N° 281 instaura el Programa de Pensamiento Productivo, dirigido a alumnos del cuarto y quinto año del nivel secundario, con el objetivo de potenciar habilidades orientadas a la innovación en el marco de la economía del conocimiento.
Además, la provincia impulsa el Plan Estratégico para la Promoción de Empresas TIC, mediante la Ley VIII – N° 74, con el fin de crear polos tecnológicos, formar recursos humanos especializados y fomentar la investigación y desarrollo en el sector. Dentro de esta línea nace el Silicon Misiones, delineado por la Ley VIII N° 78, como un centro regional para la innovación tecnológica, que reúne a decenas de empresas tech de origen multinacional.
Economía del Conocimiento, un mercado fructífero ante la incertidumbre económica
Con un marco económico duro para el país, una de las pocas economías que sigue creciendo es la del conocimiento, sector que prevé que es posible la creación de hasta 14.000 nuevos puestos de trabajo bien remunerados, según los datos del Consejo Federal de Economía del Conocimiento (CONFEC).
Otra entidad que espera un incremento en los empleos formales es la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), que difundió que la industria del software se encuentra en crecimiento y este año se prevé sumar entre 6.000 y 8.000 puestos de trabajo. Asimismo, se espera que, para este año, las exportaciones de servicios IT lleguen casi a los $3.000 millones de dólares.

Según la encuesta realizada por Argencon, el 31% de los empresarios considera que las medidas tomadas por el Gobierno apuntan a cambios significativos y/o estructurales, mientras que el 59% cree que es temprano para emitir una opinión sobre el rumbo económico.
En tanto, el 55% de las empresas cree que el empleo anualizado crecerá un 10%; el 31% considera que este crecimiento estará entre el 10% y el 20%; el 24% opinó que será mayor que el 20% y solo un 10% de los empresarios vaticinaron un desempeño menor que en años anteriores.
En cuanto a las exportaciones, los empresarios también vislumbran un horizonte positivo. Del total de los encuestados, el 48% opina que la venta de servicios del conocimiento crecerá más del 10%, un 34% augura un crecimiento entre el 10% y el 30% y un 14% considera que superará el 30%. Ninguna empresa opinó que caerá el desempeño de sus exportaciones.