El ecosistema de formación creado en torno a instituciones como la Escuela de Robótica, la Escuela Secundaria de Innovación, Silicon y el PoloTIC refleja un compromiso con la calidad educativa de Misiones.
La calidad educativa en Argentina es un tema de debate recurrente. En ese sentido, el ecosistema educativo disruptivo de Misiones es un ejemplo de cómo la educación puede transformar una provincia y preparar a sus ciudadanos para los desafíos del siglo XXI.
Durante la 135° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) en Buenos Aires, el ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, destacó la relevancia de la creación de una comisión para permitir a las provincias tener una voz directa en la inversión educativa. Esta iniciativa persigue garantizar mayor transparencia en el manejo de los fondos, además de dar a las provincias la posibilidad de contribuir activamente en el diseño del presupuesto educativo para 2025.

El pedido de mayor injerencia en la inversión educativa tiene un trasfondo significativo para Misiones, que desde hace tiempo se consolida como un referente en innovación educativa con el ecosistema de Economía del Conocimiento.
Este ecosistema de formación que es la base de instituciones como la Escuela de Robótica, la Escuela Secundaria de Innovación y Silicon Misiones refleja un compromiso con la educación disruptiva. Este se trata de un enfoque que rompe con los paradigmas tradicionales para centrarse en el uso de tecnología de vanguardia y la formación de jóvenes en la economía del conocimiento.
Escuela de Robótica, donde se gesta la innovación tecnológica
La Escuela de Robótica de Misiones es un faro de innovación. Desde su creación en 2017, permitió que más de 50 mil alumnos exploren el mundo de la tecnología, con una metodología que integra psicología, educación e ingeniería.
A través de un modelo interactivo y personalizado, esta escuela transforma la vida de miles de jóvenes, quienes desde pequeños tienen la oportunidad de trabajar en proyectos tan ambiciosos como la creación de robots.

Ofrece un enfoque integral que prepara a los estudiantes no solo para el presente, sino para un futuro marcado por la inteligencia artificial y la automatización.
Escuela Secundaria de Innovación, única en el país
Otro pilar fundamental de la educación disruptiva en Misiones es la Escuela Secundaria de Innovación, que fusiona robótica, informática y desarrollo biosustentable en un bachillerato único en el país.

Con 350 estudiantes matriculados en 2024, la institución se consolida como un centro de formación avanzada, preparando a los jóvenes para una rápida salida laboral en áreas de alta demanda, como la inteligencia artificial y la ciencia de datos.
Silicon apuntala la formación de los jóvenes
La calidad educativa de Misiones no estaría completa sin mencionar a Silicon Misiones una iniciativa que apuntala el desarrollo tecnológico y la formación en áreas como la programación, biotecnología y mecatrónica.
Como organismo público, promueve un enfoque educativo que pone al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje por medio de tecnologías innovadoras y una apuesta central a la creación de una provincia start up.
Esta sinergia entre educación y tecnología convierte a Misiones en una referencia a nivel nacional e internacional en términos de formación en la economía del conocimiento.
En palabras de Ramiro Aranda, “la inversión en educación no solo debe ser segura y planificada, sino que también debe garantizar que los recursos lleguen de manera efectiva a los sectores que más lo necesitan”.
En este sentido, Misiones reclama una mayor participación en las decisiones presupuestarias, a la vez que demuestra con hechos concretos que la inversión en educación disruptiva es el camino hacia un futuro más próspero.