Tras más de seis años, cualquier persona humana puede comprar dólares oficiales sin restricciones en la Argentina. Desde el lunes 14 de abril, la salida del cepo marca un antes y un después para este segmento de la población y durante los próximos meses se verán sus efectos en la economía del país.
En ese contexto, hubo uno de los tantos dólares existentes que vivió un día histórico en la Argentina. Por primera vez, los dólares cripto, aquellos llamados stablecoins por su paridad de con moneda estadounidense, se operaron de manera masiva y sin cepo en el país.

Si bien es cierto que los dos más importantes (USDT y USDC) se lanzaron antes del 2019 y algunos exchanges cripto se crearon previo a ese año, el mercado de estos activos aún era muy pequeño en ese momento.
“Para casi todas las empresas del sector, es el primer día en la historia de Argentina que operan sin cepo. Es un momento muy loco para la mayoría“, contaba, sin disimular su sorpresa y alegría, el representante de una de las plataformas cripto más importantes en la región.
El debut del dólar cripto libre
El debut de los dólares cripto sin cepo en la Argentina no pasó desapercibido y todas las plataformas experimentaron un aumento en su volumen de comercialización. “Entre las 10 y 11 AM, apenas se levantó el cepo, el volumen total operado en criptomonedas estables creció más de un 350% con respecto a la hora anterior. Aún no superó los picos de volumen operado del viernes (cuando Luis Caputo anunció la salida del cepo) pero a la tarde del lunes, el volumen de compra es un 78% más alto que el de venta”, cuentan en Lemon.
Y agregan: “Con la salida del cepo, los argentinos compraron stablecoins como nunca antes lo habían hecho en la historia”.

Esto también ocurrió en Bitso, donde el volumen de compra de stablecoins creció exponencialmente. Al cierre de esta nota, en las últimas 24hs el volumen de USDT operado en la plataforma supera los US$ 5.700.000 y el de USD es superior a US$ 300.000. “Con respecto a los últimos tres lunes, el aumento es de aproximadamente un 70%“, indican en Bitso a Forbes.
Otra plataforma que experimentó este crecimiento fue Ripio, una de las pocas que existía previo al cepo instalado a finales de 2019. Desde la compañía revelaron que durante el fin de semana la cantidad de usuarios que compraron dólar cripto fue la más alta en cinco semanas, demostrando uno de los mayores beneficios de estos activos: su disponibilidad 24/7.
Qué pasará con los dólares cripto sin cepo
Más allá del incremento en el volumen operado de cripto dólares durante el primer día sin cepo, las preguntas que se hacen en el sector son si esta tendencia se mantendrá en el tiempo y si estos activos serán más populares que otros dólares, como el “blue” o “paralelo”.
Forbes consultó con algunos operadores de mercado y, según las estimaciones que hicieron, en la Argentina se suelen comercializar en días promedio entre tres y cinco millones de dólares billete en el “blue” y un millón más de USDT. Por lo tanto, este lunes sin cepo el USDT no solo creció sino que superó al dólar paralelo en un día normal.

“Si de acá en adelante el USDT va a competir contra el dólar billete, yo creo que son dos alternativas distintas, vinculadas directamente a tener los fondos regularizados o no”, explica a Forbes un operador de mercado con experiencia en el sistema tradicional y en el cripto.
“Cuando una persona compra en una plataforma regulada, hay que tener los fondos decorados. Si no, el poder de compra es mínimo, que no debe ser ni cinco mil dólares en general. Para subir los límites hay que presentar declaraciones. Por eso creo que va a seguir siendo dominante el flujo de cueva o informal”, continúa al respecto.
En esa línea, desde el mercado creen que el incremento de volumen en dólares cripto experimentado durante los últimos días se debe a que es el único activo que se operó 24/7. “Pero no creo que se pueda sostener en el tiempo por esta cuestión de la formalidad”, analizan desde el sector.
Llegó para quedarse
Por lo tanto, de ahora en adelante los dos principales usos que predominarían en un contexto sin cepo para los dólares cripto son: arbitraje (persona física compra dólar minorista en Home banking y vende USDT, lo que este lunes llegó a tener 4% de spread, y comex, personas jurídicas que aún no son incluidas en la flexibilización del cepo y siguen necesitando pagar compromisos en el exterior.
Algo de esto se vio en plataformas donde se ofrece operatoria de dólares tradicionales y dólares cripto. Un ejemplo es LB Finanzas y así lo cuenta Santos Barrio, cofundador y CFO. “Este lunes fue el tercer mejor día del mes y más que nada tuvimos gente vendiendo. El flujo fue principalmente venta de dólar interbancario y USDT. Fue toda gente que arbitró contra oficial. Por ejemplo, algunos bancos a la mañana vendieron abajo de $ 1.190 mientras que podías vender USDT al mismo tiempo a $1.225 y dólares a $1.215.
De cualquier manera había buena forma de arbitrar y muchos lo hicieron en USDT”, explica Barrio. Y suma: “La idea es que ahora el USDT sin cepo valga un dólar, entonces no habrá ningún tipo de diferencia de precios.Las personas están viendo cuál es la mejor plataforma para arbitrar y por eso se operó muchísimo”.
Por lo tanto, hay beneficios que ofrecen los dólares cripto en este nuevo contexto sin cepo. Restará saber si en un país con elevada informalidad como lo es la Argentina, la compra de estos activos digitales se realizará en las plataformas reguladas o en “las cuevas” pero, más allá de eso, su nivel de adopción aumentará de ahora en adelante. Demostrando, una vez más, que cripto llegó para quedarse y ofrecer alternativas al sistema financiero tradicional.