Secciones

Written by 10:44 pm Economía del Conocimiento

Gamificación en el aula: La Plataforma Guacurarí añade una nueva capacitación docente

Este curso busca que los profesores adapten las clases tradicionales a propuestas lúdicas, con ejemplos prácticos de gamificación que pueden atraer la atención de los estudiantes. El material está gratuito en la Plataforma Guacurarí. 

La Plataforma Guacurarí anunció el nuevo curso autoasistido “Gamificación en el aula”, que permite a los docentes adaptar las clases tradicionales a propuestas lúdicas, con ejemplos prácticos de gamificación que pueden atraer la atención de los estudiantes. Está disponible de manera libre y gratuita para todos los niveles educativos en los espacios están alojados en #AulasAbiertas de la Plataforma Guacurarí

Estos cursos de aulas abiertas se destacan por su modalidad de autoaprendizaje, proporcionan a los docentes consignas que facilitan la organización de la lectura, la visualización de materiales de estudio y la autoevaluación. Con este enfoque pueden abordar contenidos de acuerdo a sus propios tiempos y disponibilidad. Así, se promueve un aprendizaje continuo y autónomo.

En los módulos se examinará cómo la gamificación puede transformar el aprendizaje en una experiencia interactiva y se desarrollarán mecánicas de juego como sistemas de puntuación, niveles y recompensas para incentivar la participación y el progreso de los estudiantes. Además, se explorarán herramientas digitales que facilitan la creación de actividades lúdicas y se analizará cómo adaptar contenidos tradicionales para integrarlos en el aula de manera efectiva.

Gamificación en las aulas misioneras

La gamificación de las actividades de aprendizaje, a menudo presenta vídeos dinámicos con elementos interactivos para atraer y mantener la atención de los estudiantes. De esta forma se logra enseñar materias esenciales como matemáticas, literatura y geografía. Esta herramienta se describe perfectamente como un “brócoli cubierto de chocolate”, según cuenta Dan Schwartz, decano de la Escuela de Graduados en Educación de Stanford (GSE).

Los alumnos se involucran como integrantes activos y dejan de ser actores pasivos. Esta experiencia fomenta el aprendizaje, a través de la resolución de desafíos en un entorno horizontal y multimedia. También, hay espacio para aplicar múltiples materias como lengua, geografía, historia y matemáticas. 

Esta nueva pedagogía permite a los estudiantes reapropiarse de los contenidos y desarrollar habilidades cruciales para su futuro y el mundo laboral. Por ejemplo, durante el trayecto aprenden sobre la toma de decisiones rápidas, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

El máximo exponente de esta forma de educar en la provincia es la Escuela de Videojuegos -parte de Conectar Lab Posadas-, que desde 2022 es el encargado de enseñarle a jóvenes y profesores la aplicación de los videojuegos en la educación. Esto marcó un hito en la integración de los videojuegos en el ámbito educativo a nivel nacional, al ser el primero en su clase. 

(Visited 94 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.