La firma German Accelerator es financiada por el Ministerio Federal de Economía y Acción Climática de Alemania. Su misión es conectar los ecosistemas de innovación entre EE.UU., Sudamérica y Asia. Desde 2023 recorre el mercado argentino en busca de startups con un futuro prometedor para asesorar e invertir.
Desde Singapur hasta Silicon Valley, Nueva York, y ahora Misiones, la empresa estatal alemana German Accelerator es uno de los mayores impulsores de startups en el mercado europeo. En 2023 se embarcaron rumbo al mercado de Sudamérica atraídos por “sus mercados emergentes”, según destacaron desde la firma. Desembarcando primeramente en Buenos Aires en el 14 de noviembre del año pasado, la empresa ahora recorre todo el país en busca de las jóvenes startups.
La apertura de la oficina en Buenos Aires fue un hito importante para la presencia global del Acelerador Alemán y ofrece a las firmas emergentes de la región la oportunidad de beneficiarse de los recursos y la red del programa. “Desde Argentina hasta Brasil y Chile, lo guiaremos para ganar impulso y posicionar su empresa emergente para un crecimiento sostenible en la región”, afirman desde German Accelerator.
En ese día histórico el embajador alemán, Dieter Lamle, destacó la importancia de la relación bilateral entre Argentina y Alemania: “Trajimos German Accelerator a Argentina porque tenemos confianza en el país. Vamos a llegar, a pesar de la situación complicada, aunque llueva más que sol. Las empresas alemanas, esta vez startups alemanas, llegaron para quedarse”.
El diplomático recordó que German Accelerator representa la idea de “promover el trabajo conjunto con una visión de largo plazo, tender puentes y promover inversiones entre los diferentes sectores de ambas economías”. Una visión que intenta aplicar actualmente en el ecosistema del conocimiento de la Tierra Colorada.
¿Pero qué es German Accelerator?
German Accelerator está dirigido por la empresa German Entrepreneurship y es financiado por el Ministerio Federal de Economía y Acción Climática de Alemania (BMWK). Su misión es conectar los ecosistemas de innovación entre EE.UU., Sudamérica y Asia. El impulsor germano se destaca como una iniciativa pionera en respaldar la expansión global de las startups.
Los participantes en el programa reciben beneficios como oficinas gratuitas y acceso directo a una red global de socios e inversores. Además, el German Accelerator ofrece experiencia local, formación, talleres, así como servicios intensivos de coaching y consultoría como parte de su amplio programa de apoyo. Desde su creación en 2012, la firma alemana ha respaldado a más de 1200 startups, que en conjunto recaudaron más de EUR 15.6 mil millones en financiamiento.
Los sistemas empleados conectan a las empresas con más de 30 ecosistemas internacionales al manejar los mercados europeos, asiáticos y americanos, lo que les otorga acceso a los principales centros de innovación y elimina las barreras de crecimiento que las fronteras diplomáticas suelen crear. Cada uno de los programas está diseñado para satisfacer las necesidades únicas de los participantes, ayudándolos a escalar, ingresar a nuevos mercados y alcanzar el éxito.
German Accelerator coloca el punto de mira en La Tierra Colorada
En medio de su gira por los principales puntos tecnológicos del país, German Accelerator visitó una de las cunas de la inmigracion alemana, y el único punto en la Argentina que mantiene dos embajadas: Misiones. Junto al cónsul de la Embajada de Alemania en Argentina, los empresarios se reunieron con startups locales y firmas tecnológicas que operan en ambos espacios, evaluando proyectos vinculados a la economía del conocimiento y enfocados en climatech.
El panorama misionero alentó a los germanos, que resaltaron lo trabajado en la provincia. Esto se respalda en las palabras de la representante de German Accelerator en Sudamérica, Kristine Eckert, que destacó el potencial local: “Quedamos impresionados con el talento que hemos encontrado en Misiones. Desde ArcTech Solutions, hasta formas de cómo enseñar a los niños, también el hecho de cómo interactuar con los robots y programarlos. Vemos muchas sinergias con las que queremos construir”.
Entre las empresas que presentaron sus proyectos se encuentran Agro Sustentable, dedicada a la fabricación de bioinsumos; Macoma Environmental Technologies, enfocada en la producción de pinturas ecológicas; e Intacto Welty, especializada en la reutilización de aceites vegetales. También participaron otras firmas relacionadas con el desarrollo de software.
Para finalizar, Eckert explicó que todavía queda camino por delante, y un gran estudio del mercado local, antes de que apuesten por la provincia. “Prácticamente lo que buscamos hacer es apoyar a las startups argentinas, por eso estamos visitando y viendo que está pasando en la provincia, para ver qué tipo de actividades tendría sentido aplicarlas aquí a nivel local”.