Google Labs pidió a cuatro artistas que crearan sus propias versiones de las ilustraciones originales de “Alicia en el País de las Maravillas”. El principal método es utilizar inteligencia artificial.
Se trata de una colaboración artística y tecnológica de Google, en el que reinventarán la famosa producción mediante la inteligencia artificial. La artista de CG y directora creativa Haruko Hayakawak, representa a Alicia como una figurita de porcelana. El diseñador gráfico y director artístico Erik Carter, presenta a Alicia como una pelirroja de ojos verdes y piel amarilla, y al conejo blanco como una criatura risueña con moño rojo. Las escenas de Hayakawa, tienen un aire de arte pop surrealista, mientras que las imágenes pixeladas de Carter parecen sacadas de un videojuego de 8 bits.

“Lo que hace atractiva a la IA es que es impredecible“, afirma Carter, profesor adjunto de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, en una declaración del artista. “Sólo podés preplanificar hasta cierto punto, pero igual tomará esos giros inesperados que no hay forma de prever”.
Artistas y tecnología: una colaboración innovadora
Para el proyecto, titulado Infinite Wonderland, los artistas crearon un pequeño conjunto de imágenes originales cohesivas que representaban escenas y personajes de “Alicia en el País de las Maravillas”. Para entrenar el modelo de IA generador de imágenes Imagen 2 de Google DeepMind en su propio estilo, hicieron los retoques creativos necesarios hasta que los resultados del modelo reflejaron auténticamente su visión. Luego pidieron a la IA que ilustrara el clásico infantil de Lewis Carroll de 1865 a través de su lente.
Los artistas expusieron sus obras en San Francisco durante Google I/O, el bombardeo anual de productos de la empresa. Y una experiencia interactiva en línea permite a los espectadores leer el cuento eterno con las imágenes generadas por la IA que lo acompañan en el estilo de cada artista o ver sus cuatro interpretaciones visuales distintivas de los mismos pasajes una al lado de la otra, junto con las indicaciones utilizadas para generar cada imagen. También es posible ir a la vieja escuela y leer el texto junto a los bocetos a lápiz de John Tenniel, cuyas ilustraciones originales informaron innumerables reinterpretaciones visuales y remezclas.

Reacciones y reflexiones sobre el uso de la IA
Por supuesto, la IA generativa sigue suscitando una gran variedad de respuestas apasionadas por parte de los artistas. Algunos temen que las herramientas les roben su trabajo para entrenar conjuntos de datos, les cuesten el puesto o alteren la naturaleza misma del proceso creativo. Otros están entusiasmados con el potencial de la IA para dirigirlos en direcciones salvajes y maravillosas.
El director artístico y tecnólogo Eric Hu, por su parte, imagina a Alicia como una joven negra con mechones rubios sueltos, cejas azules y ropa moderna, y a la oruga como gigante y rosa. En manos de Hu, antiguo director mundial de diseño de ropa deportiva de Nike, unas caprichosas flores silvestres pueblan el paisaje del exuberante mundo de dibujos animados que Alicia descubre al caer por la madriguera del conejo. “Al enseñar a una IA a crear imágenes”, dijo Hu en una declaración del artista, “aprendí mucho sobre mi estilo: qué lo hace único y hacia dónde podría evolucionar yo mismo”.
Con información de Forbes