En la Argentina, la industria refleja un golpe de más de 90 millones de dólares, según el último relevamiento del Observatorio de la Industria Argentina de Videojuegos. La apuesta del Gobierno de Misiones a este nicho conectó de forma singular con los más jóvenes, que ya crean sus propios videojuegos.
La popularidad del Día del Gamer -celebrado cada 29 de agosto- refleja la creciente importancia de los videojuegos en la sociedad moderna. Lo que alguna vez se vio como un pasatiempo o un simple hobby, se ha transformado en una industria multimillonaria que impacta no solo en el entretenimiento, sino también en la educación, la salud, y la tecnología.
En la Argentina, esto refleja un golpe de más de 90 millones de dólares, según el último relevamiento del Observatorio de la Industria Argentina de Videojuegos de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). El documento también revela que Estados Unidos, Canadá y Europa son los principales mercados de exportación.
Estos números demuestran que la industria de los videojuegos en la Argentina continúa creciendo a pasos agigantados. Una muestra de esto son los famosos títulos que salen con el sello albiceleste, como Camino Hacia el Abismo, uno de las mayores apuestas por los videojuegos en Latinoamérica de la talla de Metro 2033 y Stalker.
Otro gran ejemplo fue la reciente apertura de BTVA, la primera bolsa de trabajo de videojuegos del país, la cual engloba a la comunidad de desarrolladores, modeladores 3D, programadores, actores de voz y demás rubros de la industria. Dentro de la misma se pueden subir curriculums y compartir trabajo de desarrollo de videojuegos, al igual que encontrar personas para desarrollar proyectos independientes y realizarlos en la comunidad.
Misiones busca su espacio en la industria
En el foco provincial, Misiones Gamer se caracteriza por resaltar el mercado local, impulsando objetivos poco comunes para un organismo gubernamental, como lo fue la selección misionera de esports Urutaú Gaming. Pero que dio buenos resultados al atraer sponsors y firmas reconocidas como Leviatan Esports -uno de los mejores equipos en CS:GO 2 y Valorant-, además de Estral, que adquirió a la capitana del Urutaú para su plantel femenino.
“El objetivo de Urutaú como semillero es que los seleccionados puedan ser vistos por un equipo de esports, y puedan ser contratados, como fue el caso de Natalia Rocío López (Natasha), capitana del equipo de League of Legends en la Selección Misionera Urutaú Esports. Ella ahora juega en Estral, un equipo de México”, afirmó el coordinador de Misiones Gamer, Agustín Vinuesa, en una entrevista reciente con Canal 12.
Más allá de los esports, la creación de videojuegos es otro mercado en donde la Tierra Colorada busca meterse, ya sea entre sus recovecos con juegos simples como Urutaú Flight -desarrollado por Misiones Gamer-. O con grandes puestas como Fated Seal, un proyecto de Sirius Software que sigue la última tendencia de los pixel arts -diseño por pixeles- al estilo del legendario Mario Bros o la saga de Blasphemous, uno de los videojuegos más destacados del año.
La apuesta gubernamental a este nicho conectó de forma singular con los más jóvenes, que ya crean sus propios videojuegos junto a la Dirección de TIC y Conectar Lab. Además, el aumento de la publicidad de los videojuegos como una forma de vida y una salida laboral sería, genera emprendimientos privados dignos de destacar a nivel nacional, como lo es All Games Studios, impulsora de varios torneos de videojuegos en la provincia.