Secciones

Written by 10:59 pm Economía del Conocimiento

Semana del Programador Misionero: una multitud se reunió en Silicon Misiones para asistir al debate sobre IA

Con el foco puesto en IA y sus efectos en el sector, Silicon Misiones celebró la Semana del Programador Misionero. Según el Argencon este año la Economía del Conocimiento espera un incremento del 10% al facilitar la llegada de hasta 9.000 millones de dólares.

Cada fecha número 256 del año, todos los programadores celebran su día por su simbología, ya que 256 es la cantidad de valores distintos que se pueden representar en 8 bits, sistema muy presente en las primeras computadoras. Esta fecha es indistinta para todo el mundo, y para la Tierra Colorada no es diferente, con excepción en que por decreto los programadores misioneros tienen su propio día cada viernes 11 de octubre, fecha de nacimiento del Polo TIC. 

En este marco, Silicon Misiones celebró el Día del Programador Misionero en un acto honorífico a su predecesor el Polo TIC, quien se fusionó con Silicon en 2023. El evento, que contó con la participación del vicegobernador Lucas Romero Spinelli y la directora del Silicón Alicia Penayo, también funcionó como un lugar de debate para el principal problema que enfrenta la programación: la incertidumbre de la Inteligencia Artificial.

“Muchos dicen que la IA nos va a quitar el trabajo, pero el foco es ver quien lo dice, si es una persona común, un programador novato, o te lo dice un experto en la materia”,expuso el CEO y fundador de Roble Sistemas, Hugo Fertl, quien disertó durante el principal debate de la jornada “Programadores + IA: Entre el código y la controversia”, que tuvo con casi 200 espectadores entre empresarios, académicos y programadores, en la culminación de la Semana del Programador Misionero.

Programador misionero: ¿El futuro de la programación en juego?

Regresando a la idea de Fertl sobre la objetividad de la mirada, el CEO de Roble Sistemas explicó en exclusiva con Canal 12, que siempre hay que tomar en cuenta quien es el emisor del mensaje: “Si lo analizamos desde ese punto el novato claramente tiene sus dudas, porque él está apostando por su futuro y puede tener dudas. En cambio, si lo dice un experto que durante varios años ha hecho lo mismo, como si fuera un trabajo repetitivo, es obvio que tiene miedo de ser reemplazado, ya que las IA son expertas en eso”, . 

“El marco cambia cuando le preguntamos a un programador profesional, que es líder de proyectos o que está evolucionando constantemente, que no se queda con un solo lenguaje o en un lugar. Hay que fijarse qué dicen ellos, los que evolucionan como programadores y ahí hay que sacar conclusiones, y seguramente la respuesta es un no”, afirmó. 

En tanto, resaltó que el trabajo del programador está en constante evolución, “al igual que muchos otros rubros” que se enfrentan a las nuevas tecnologías. Pese a que relató los diferentes “supuestos golpes” que ha tenido la programación, como lo fueron las hojas de cálculo durante la década de los 80, citó la célebre frase “lo único constante es el cambio” alegando que lo único que se puede hacer es adaptarse y volverse un programador indispensable. 

Una mirada al mercado argentino 

Si desenfocamos la imagen de Misiones y vemos el entorno nacional, el país mantiene  buenos números en materia de exportación de la economía del conocimiento. Según el Argencon (entidad que nuclea estas empresas), el sector superó los 8.104 millones de dólares exportados durante 2023, y este año espera un incremento del 10% al postularse como un sector capaz de facilitar la llegada de hasta 9.000 millones de dólares.

En este contexto, el Consejo Federal de Economía del Conocimiento (CONFEC) prevé que es posible la creación de hasta 14.000 nuevos puestos de trabajo. Este bum! en los empleos formales se debe a las previsiones del sector privado las expectativas de las industrias del conocimiento de cara al 2024 son optimistas; el 55% de las empresas cree que el empleo anualizado crecerá un 10%. 

“En este campo el Silicon lo que trae son las capacitaciones y el hecho de permitir al mercado conocer las capacidades humanas que hay en Misiones. Como empresa uno ve qué capacidades necesita contratar y si el mercado local satisface esa demanda, no hay necesidad de traer a gente de afuera”, agregó Fertl. 

En esta línea, la plataforma más importante del mundo para alojar proyectos de desarrollo de software, GitHub, destacó al país en su ultimo reporte por tener el mayor crecimiento de programadores de América del Sur con un +41% durante el periodo 2022. Sin descartar el marco internacional, el estudio marco que Suramérica se ha convertido en un creciente recinto poblacional para desarrolladores a medida que las empresas continúan con las inversiones en la región.

“Escribir un código no nos convierte en programador”

Para finalizar, resaltó que no todos los “llamados programadores” lo son, destacando el hecho de que “por escribir un código las personas no se vuelven programadoras”. “Cuando salis a la calle necesitas pensar en un programa, donde estacionar, como hacer para mejorar los tiempos, analizar cada pequeño problema y traspasarlo a un código. Cuando alcanzas esa mentalidad de resolver y traducir toda a códigos para mejorar situaciones, es cuando te vuelves un programador”. 

“En cambio, el secreto para volverse un buen programador es estudiar y entender que todo el tiempo hay que evolucionar, porque cuando te santas y trabajas en algo repetitivo sabes que eso tiene el boleto comprado. Tenemos que pensar en que la repetición va a ir muriendo, lo único que podemos hacer es avanzar y eso solo se logra aprendiendo”, concluyó. 

(Visited 117 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.