Secciones

Written by 8:51 pm Economía del Conocimiento

Escuela de Robótica: desarrollan sistema de visión artificial con la tecnología ganadora del Nobel de Física

Alumnos de la Escuela de Robótica desarrollaron un proyecto de identificación de imágenes mediante visión artificial. Funciona mediante el mismo sistema ganador del Premio Nobel de Física 2024. El proyecto busca agilizar la detección de mosquitos transmisores de enfermedades.

La Escuela de Robótica de Misiones ha desarrollado un “Sistema Automatizado de Identificación de Aedes Aegypti mediante visión artificial”. Es capaz de identificar de manera eficiente las larvas de este mosquito, transmisor de enfermedades como dengue, zika y chikungunya. El proyecto se enmarca en la Olimpiada Mundial de Robótica 2024 y busca reducir el tiempo de clasificación manual, que suele demorar hasta tres horas.

El sistema utiliza una red neuronal entrenada con alrededor de 1000 fotografías de larvas del aedes aegypti. Los alumnos colaboraron con epidemiólogos y entomólogos para entender mejor la biología del mosquito y aplicar correctamente las técnicas de análisis de imágenes. La directora de la Escuela de Robótica, Solange Schelske, destacó que los algoritmos empleados están vinculados a los mismos que impulsaron los científicos galardonados con el Premio Nobel de Física 2024.

Impacto y colaboración científica en la robótica

El proyecto de los estudiantes no solo agiliza la detección de larvas de aedes aegypti, sino que también apoya el control y la vigilancia de enfermedades transmitidas por estos insectos. “Nuestro objetivo es que este sistema se utilice en laboratorios municipales, donde el trabajo manual puede tomar hasta tres horas, y en otras provincias como Salta, donde puede tardar hasta 15 días”, explicaron alumnos de la institución.

Solange Schelske agregó que “las aplicaciones que usamos y los algoritmos aplicados están vinculados al trabajo ganador del Nobel, que se centra en el aprendizaje automático como herramienta clave en el desarrollo de la inteligencia artificial”.

Solange Schelske, directora de la Escuela de Robótica

Premio Nobel de Física 2024

El estadounidense John Hopfield y el británico-canadiense Geoffrey Hinton recibieron el Premio Nobel de Física 2024 por sus avances en redes neuronales artificiales y aprendizaje automático. Las redes neuronales artificiales, inspiradas en las del cerebro humano, se utilizan en la actualidad para la investigación en diversos campos y aplicaciones como el reconocimiento facial y la traducción.

Hinton, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial. Por su parte, Hopfield fue reconocido también por su trabajo en la “red Hopfield”, utilizada para almacenar y reconstruir imágenes y modelos.

(Visited 186 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.