Secciones

Written by 11:15 am Economía del Conocimiento

Google y Open AI firman el pacto de inteligencia artificial de la Unión Europea

Más de un centenar de empresas se adhirieron al pacto voluntario que promovió la Comisión Europea para desarrollar una inteligencia artificial.

Más de un centenar de empresas -entre las que se incluyen Google, Microsoft, Open AI o Amazon- se adhirieron al pacto voluntario que promovió la Comisión Europea para desarrollar una inteligencia artificial que respete los principios éticos, informó este miércoles la institución.

No obstante, hasta el momento no lo hicieron compañías tecnológicas importantes como X, Meta o Apple. Las dos últimas incluso frenaron la introducción en el mercado europeo de sus sistemas de inteligencia artificial. Las firmas alegaron que tienen dudas sobre las nuevas leyes que la Unión Europea aprobó para regular al sector.

IA, un instrumento voluntario

“El pacto sobre inteligencia artificial es un instrumento voluntario. Por supuesto, invitamos a todas las compañías a participar. La cifra aumentará en el futuro, pero son empresas privadas y tomen la decisión que tomen, le corresponde a ellas hacerlo”, dijo el portavoz de Mercado Interior del Ejecutivo comunitario, Thomas Regnier.

Bruselas ha impulsado el pacto para promover un desarrollo ético y responsable de esta tecnología y para ayudar a las empresas a adaptarse a la ley de inteligencia artificial de la UE, que entró en vigor el pasado mes de agosto, pero cuyo despliegue definitivo no se producirá hasta 2026.

Entre los firmantes, también están empresas como Qualcomm, IBM, la española Telefónica, Vodafone, Orange, Nokia, Mastercard, Airbus o Booking, según el listado que proporcionó la Comisión.

Bruselas recordó que al mismo tiempo que ha promovido este pacto, también ha impulsado una iniciativa industrial para que las empresas desarrollen sus sistemas de inteligencia artificial.

Cómo se aplicará el pacto de IA

El pacto se aplicará en paralelo al despliegue paulatino de la ley de inteligencia artificial, que permite o prohíbe el uso de la tecnología en función del riesgo que suponga para las personas y que entrará en vigor por fases.

A partir de febrero quedarán ya prohibidos los sistemas de inteligencia artificial de categorización biométrica por creencias políticas, religiosas, filosóficas o por su raza y orientación sexual.

Tampoco se podrán utilizar los sistemas que puntúan a las personas en función de su comportamiento o características personales, ni la inteligencia artificial capaz de manipular el comportamiento humano.

También estarán vetados, entre otros, los sistemas para expandir o crear bases de datos faciales captados de manera indiscriminada a través de internet o de grabaciones audiovisuales.

En agosto del año que viene entrarán en vigor los criterios de transparencia que deberán cumplir los sistemas de inteligencia artificial generativa, otro de los principales puntos de discusión en pleno auge de programas como ChatGPT.

Estos modelos tendrán que dejar claro si un texto, una canción o una fotografía se han generado a través de la inteligencia artificial y garantizar que los datos que se han empleado para entrenar a los sistemas respetan los derechos de autor.

Con información de EFE

(Visited 44 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.