El Foro Económico Mundial (FEM) ha dado a conocer su Informe sobre Riesgos Globales y el Panorama Global de Ciberseguridad 2024, ambos señalando una creciente amenaza digital a nivel mundial. La proliferación de ransomware, ataques deepfake, estafas financieras y estafas figuran entre los principales riesgos. Durante el Mes de la Concientización en Ciberseguridad, se analizan diez claves sobre los desafíos cibernéticos actuales.
Desde ciberataques a elecciones y eventos como los Juegos Olímpicos, hasta vulnerabilidades en infraestructuras financieras, la ciberseguridad continúa siendo un tema crucial. Instituciones como el FBI y la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de Infraestructuras (CISA) de Estados Unidos informaron recientemente sobre la resiliencia de los sistemas electorales frente a ransomware, afirmando que no hay evidencia de ciberataques que comprometan los votos. Sin embargo, se registraron intentos de manipular la opinión pública y desacreditar los procesos electorales, como alguno de los ejemplos.
Informe global de ciberamenazas del 2024
- Ransomware y elecciones en EE.UU. UU.
La Oficina Federal de Investigación (FBI) y la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de Infraestructuras (CISA) de Estados Unidos informaron que los ataques de ransomware no comprometerán la seguridad de los votos, aunque advierten que en elecciones anteriores se ha intentado manipular la opinión pública. mediante incidentes cibernéticos. - Los Juegos Olímpicos, blanco de 140 ciberataques
Durante los Juegos Olímpicos de París, las autoridades francesas registraron más de 140 ataques cibernéticos que afectarán a entidades gubernamentales y infraestructuras críticas de telecomunicaciones y transporte, sin comprometer los eventos deportivos. - El FBI desmantela computadoras zombies
En mayo, el FBI desactivó una red de 19 millones de dispositivos infectados con malware a nivel mundial. Esta botnet, conocida como 911 S5, facilitaba fraudes financieros, robos de identidad y otras actividades ilícitas. - Se necesitan 4 millones de expertos en ciberseguridad
El mundo enfrenta un déficit de aproximadamente 4 millones de profesionales en ciberseguridad. El FEM propone un marco de colaboración para impulsar el talento en el sector y reducir esta brecha crítica. - Una grave interrupción de TI enseña una lección sobre ciberresiliencia
Una actualización defectuosa de seguridad de CrowdStrike provocó en julio una interrupción en 8,5 millones de dispositivos a nivel mundial, afectando a bancos, aerolíneas y otros servicios. Este incidente subraya la importancia de contar con estrategias de ciberresiliencia. - La conexión entre ciberdelincuencia y esclavitud moderna
Interpol reveló vínculos entre la ciberdelincuencia y la trata de seres humanos, alertando sobre tácticas que involucran falsas ofertas de trabajo para atraer a las víctimas hacia condiciones de explotación. - El FMI advierte de la amenaza cibernética para las instituciones financieras
Según el Fondo Monetario Internacional, casi un 20 % de los incidentes cibernéticos en las últimas dos décadas han afectado al sector financiero, generando pérdidas significativas y representando una amenaza para la estabilidad global. - Estafas de tipo ‘pig-butchering’ van en aumento
Interpol identificó un crecimiento en estafas de “pig-butchering”, donde los delincuentes ganan la confianza de las víctimas antes de defraudarlas. La tecnología facilita la precisión en la selección de víctimas. - La IA puede mejorar la ciberseguridad
Aunque la IA facilita ataques cibernéticos, fortalece la defensa digital si se aplica correctamente. El FEM promueve su uso ético y colaborativo para asegurar su integración en la ciberseguridad. - Desarticulado el cibergrupo más dañino del mundo
En febrero, la Operación Cronos, coordinada por el FBI y la Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido, desarticuló el cibergrupo LockBit, responsable de numerosos ataques globales.
Este octubre, el llamado a la ciberresiliencia se intensifica mientras las organizaciones enfrentan amenazas sin precedentes. La cooperación entre el sector público y privado resulta fundamental para afrontar los desafíos digitales del 2024.