Cada 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión en el país. Argentina fue uno de los primeros en emitir señales de radiodifusión como las conocemos en la actualidad.
Cada 27 de agosto se celebra en Argentina el día de la radiodifusión, también conocido como el día de la radio en homenaje a la primera transmisión radiofónica nacional que se llevó a cabo hace más de 100 años y fue una de las primeras en el mundo.
Pese que no hay feriados ni asuetos, salvo para las empresas que así lo consideren, este martes se celebra un nuevo día en homenaje a uno de los medios masivos de comunicación más valorados en nuestro país.
A pesar de que el Día Mundial de la Radio se celebra el 13 de febrero en conmemoración a la primera transmisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este evento fue en 1946 mientras que, en Argentina, el primer programa se emitió más de un cuarto de siglo antes. En tanto, en Misiones, el día provincial de la radio se celebra cada 19 de agosto, en homenaje al pionero Julio Teodoro Cormillot.
Los Locos de la Azotea
Un 27 de agosto de 1920 se realizó la primera transmisión radial, por iniciativa de cuatro estudiantes de medicina que pusieron al aire la ópera Parsifal, de Richard Wagner, desde el techo del Teatro Coliseo de Buenos Aires.
Ese día, Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mujica, conocidos luego como “Los locos de la azotea”, colocaron antenas en edificios y transmitieron la ópera “Parsifal”, de Richard Wagner, con un rudimentario equipo, traído desde Francia, que colocaron en la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires, convirtiéndose en los artífices de la primera transmisión masiva.
Aunque a esa primera transmisión la escucharon menos de 100 personas, marcaría un hito en la historia de la radiofonía mundial y cambiaría para siempre la vida cotidiana de los argentinos. Fue tan grande el entusiasmo de aquellos oyentes que los conciertos continuaron con las óperas Aida, Iris, Rigoletto y Manón, y se extendieron al escenario del Teatro Colón. Al tiempo se sumaría la transmisión de noticias.
Los aparatos receptores comenzaron a tener un lugar importante en los hogares reuniendo a la familia para escuchar las distintas propuestas.
“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”.
Estas fueron las primeras palabras que el argentino Enrique Susini pronunció frente a un micrófono de radio. Eran las nueve de la noche del 27 de agosto de 1920. Y aunque a esa primera transmisión la escucharon menos de 100 personas, marcaría un hito en la historia de la radiofonía mundial y cambiaría para siempre la vida cotidiana de los argentinos.
Fue tan grande el entusiasmo de aquellos oyentes que los conciertos continuaron con las óperas Aida, Iris, Rigoletto y Manón, y se extendieron al escenario del Teatro Colón. Al tiempo se sumaría la transmisión de noticias.
Las primeras emisoras
Radio Argentina (Sociedad Argentina de Broadcasting) fue la primera radio de emisiones regulares en nuestro país y de habla hispana en el mundo.
Luego llegaron Radio Sudamericana, Radio Cultura, Radio Brusa (luego Radio Excelsior), Radio Splendid, Radio Nacional – Estación Flores, Radio Municipal, Radio Fénix (luego Radio Antártida), entre otras.

Los aparatos receptores comenzaron a tener un lugar importante en los hogares, reuniendo a la familia para escuchar las distintas propuestas.
Por los años ’30 surgieron Radio Mitre, Radio Cultura, que se convirtió en El Mundo, Radio Nacional – Estación Flores en Radio Belgrano, Radio Telefunken fue Radio Porteña, Radio Bijou pasó a ser Radio del Pueblo y Radio Muebles Díaz cambió a Radio Rivadavia.
Radio Splendid, Belgrano y El Mundo tuvieron el mayor éxito. Jaime Yankelevich, dueño de Radio Belgrano y gran empresario, creó cadenas nacionales como Cadena Gigante, Red Argentina de Emisoras Splendid y Cadena Azul y Blanca de Emisoras Argentinas de El Mundo, que perduraron durante treinta años. Luego nacieron Casa América (luego Radio Callao) y Radio Nacional.
A fines de 1997 dejó de transmitir Radio Argentina y nació Radio 10.
Programas que hicieron historia
Radioteatro
A partir de la década del ’40 el radioteatro se convertiría en el género dramático de masas. Alguno de los actores y las actrices que se destacaron fueron: Oscar Casco, Hilda Bernard, Rosa Rosen, Jorge Salcedo, Julia Sandoval, Eduardo Rudy y hasta Eva Duarte de Perón.
El 9 de julio de 1950 comenzaron las emisiones de “Las Dos Carátulas”, un programa emblemático que cumplió setenta años y que sigue transmitiéndose, en forma ininterrumpida, por Radio Nacional, dirigido por la actriz Nora Massi.

Nora Massi, directora de “Las Dos Carátulas”, Radio Nacional.
Está dedicado a transmitir obras teatrales de todos los géneros, protagonizadas por importantes actores y actrices. Lleva ese nombre como homenaje al tradicional logotipo que entrecruza las máscaras de la risa y el llanto, distintivas del teatro universal.
Deportivos
En los años ’50 Fioravanti fue el relator deportivo que revolucionó las transmisiones de fútbol de la época. En otra disciplina deportiva sobresalió “Coche a la vista!…”, un programa emblemático, conducido por el recordado Luis Elias Sojit, creador del “Día Peronista”, en el Autódromo de Buenos Aires con la presencia de Juan Domingo Perón. El programa marcó una manera de transmitir automovilismo.

Equipo de “Coche a la Vista!…”: Luis Elías Sojit, Victor Navas Prieto, Roberto Daoiz (locución), Armanio (locución), Vigi (producción).
Hacia los ’60, en la misma disciplina, nacen “Carburando”, de Andrés Rouco e Isidro González Longhi, y “Campeones del Camino”, de Carlos Legnani. En el fútbol aparece José María Muñoz, el gran relator, y por los años ’80 se suma a la radio argentina, con su particular estilo, el relator uruguayo Víctor Hugo Morales.
Información general y música
En el año 1960, con la aparición de la televisión, la radio debió redefinirse hacia la música y la información. Se destacaban Cacho Fontana, con “Fontana Show”, y Héctor Larrea, con “Rapidísimo”, reconocido, por años, como el gran programa matutino.
Otros programas recordados a lo largo de los años fueron: “Cordialmente”, “Argentinísima”, “Magdalena Tempranísimo”, “Modart en la noche”, “La noche con amigos”, “Matinata”, “Soldán Esquina Tango”, “La vida y el canto”, “Imagínate – Flecha Juventud”, “Sin Anestesia”, “La venganza será terrible”, entre otros.

Juan Alberto Badía, “Flecha Juventud”.
La aparición de las FM
En la década del ’70 surgen las primeras emisoras de Frecuencia Modulada (FM) caracterizadas, en principio, por programas musicales. Es en la década del ’80 cuando experimenta su gran despliegue con Rock and Pop y programas que marcaron la época como el mítico “Radio Bangkok”, conducido por Lalo Mir, Bobby Flores y Douglas Vinci, “¿Cuál es?”, con Mario Pergolini, y “Tarde Negra”, con Elizabeth Vernaci.

Lalo Mir, Bobby Flores y Douglas Vinci, “Radio Bangkok”.
Nacen también: La 100, FM 105 (40 Principales), Horizonte (Radio Disney), Inolvidable (hoy Vorterix Rock), Láser FM (Aspen), EMFOK 97½ (Vale), San Isidro Labrador (Pop Radio), FM Z95 (Metro), Nativa (Latina 101.1), Radio Cultura, FM Tango (La 2×4). En los ’90 se sumaron FM Sport (Mega 98.3), Feeling (Blue FM) y Milenium.
Con información de El Cronista