Secciones

Written by 10:45 pm Información General

Día de los Muertos: cómo era la tradición misionera para despedirse de sus difuntos

La provincia mantiene una larga tradición de veneración a los muertos, que fue evolucionando con los años. La historiadora Silvia Gómez relata cómo era la sociedad misionera con sus tradiciones fúnebres en una entrevista en El Periodista. 

El 2 de noviembre se conmemora el Día de los Muertos o Día de los Fieles Difuntos, una de las celebraciones más emblemáticas de México que se festeja en todo el mundo, incluido algunas partes de la Argentina, y es una celebración enfocada en aquellas personas que ya no están y son recordadas en esta jornada para honrar su memoria.

Según la tradición, las almas llegan al altar en un orden específico, comenzando por las mascotas el 27 de octubre y culminando con todas las almas el 2 de noviembre. Este miércoles 30 de octubre se espera la llegada de las almas de personas que han sido olvidadas o no tienen familias, las cuales buscan ser recordadas por alguien en este mundo, como así también los niños que no fueron bautizados.

En este marco, Misiones es una de las regiones menos apasionadas a estas festividades, pero que se empapa de la cultura de las fiestas y el hecho de disfrazarse. Pese a no tener grandes fiestas dedicadas a los muertos, la provincia mantiene una larga tradición de veneración a los muertos, que fue evolucionando con los años.  

Posadas y el tabú de los muertos

“Si hablamos de la Posadas de fines del siglo 19, tenemos que precisar que las primeras empresas o pompas fúnebres aparecen a finales del siglo. Estas empresas mantienen los carros para los cajones, carruajes y caballos con faroles en una sociedad con un culto a la muerte muy cerrado, de mucho tabú”, explica la historiadora Silvia Gómez, en una entrevista en el programa El Periodista de Canal 12

Gómez remarca cómo la sociedad misionera era muy estricta con sus tradiciones fúnebres. “Socialmente, y sobre todo las mujeres, estaba bien visto que sufrieran ese dolor por la pérdida. ¿Y por qué te digo esto? Porque inmediatamente después de la sepultura arrancaba un período de la novena y del luto. El luto se expresaba más que nada en las mujeres, en la obligación social de vestir de negro cerrado durante el primer año”, explica. 

“Para los varones era como un crespón o una cinta en el brazo y sugería traje o saco y pantalón oscuro. Porque estamos hablando del final del siglo 19, principio del siglo 20, donde el varón asistía a cualquier evento social, incluida una misa, por lo menos de saco y corbata. Pero solo acompañaba, no ejercían el luto como las mujeres”, agregó.

(Visited 48 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.