El 19 de septiembre de 1974 falleció el músico más exponente de este género. En homenaje a Don Mario del Tránsito Cocomarola se conmemora la fecha. Fue compositor de grandes clásicos del género y “Kilómetro 11″ es considerado el himno de chamamé.
El Día Nacional del Chamamé se celebra cada 19 de septiembre en recuerdo del fallecimiento de Tránsito Cocomarola, autor de más de 400 piezas de este género. El estilo musical es característico de la región del litoral y es considerado un elemento clave en la cultura del nordeste del país. A partir del año 2020, la Unesco lo designó como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Se trata de un género musical originado en Corrientes, que fusiona la influencia guaraní, española y africana. Utiliza el bandoneón, el acordeón y la guitarra para generar un sonido original y distinto a otros estilos autóctonos.
Quién fue Tránsito Cocomarola

Mario del Tránsito Cocomarola, nació el 15 de agosto de 1918 en un paraje de San Cosme, en la provincia de Corrientes, llamado “El albardón”. Con una amplia trayectoria, fue compositor de los grandes clásicos del género y “Kilómetro 11″, que es considerado el himno de chamamé.
Como parte de una generación de grandes músicos, logró que los sonidos de su región se escucharán en todo el país. “Retorno”, “Puente Pexoa”, “El zaino”, “Mírame, “Virgencita de Itatí”, “La Picada”, “Amor supremo” y “Camino del Diablo”, “Las tres Marías”, son sólo algunas de las piezas clásicas de su repertorio.
Sus canciones fueron una fuente de inspiración para nuevos artistas, quienes realizaron nuevas versiones de sus temas más conocidos. Cuenta con más de 300 piezas registradas en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), aunque se estima que su obra se extiende a 400. Tránsito Cocomarola continuó con su carrera musical hasta sus últimos días y falleció el 19 de septiembre de 1974.
El Chamamé: patrimonio vivo de integración
En diciembre de 2020 la UNESCO le otorgó su máxima distinción a esta manifestación cultural litoraleña. El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con sede en París, declaró al chamamé como Patrimonio Histórico de la Humanidad por su trascendental aporte a la cultura en todo el continente.

El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación. El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad. Favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos.
Misiones celebra a la mujer chamamecera
La Cámara de Diputados de la Provincia sancionó la ley que declara cada 8 de agosto el Día Provincial de la Mujer Chamamecera. La fecha coincide con el natalicio de figura emblemática del chamamé misionero, María Ofelia Cemborain.
María Ofelia Cemborain nació en San Antonio, hija de padre correntino y madre paraguaya, representa cabalmente el espíritu de la mujer misionera a la que el chamamé le fluye por las venas. Así lo demostró cada vez que pisó un escenario, desde su debut en Cosquín en 1971, donde se consagró con el primer premio como Solista Vocal Femenina.
Foto destacada: Sixto Fariña