Secciones

Written by 11:54 am Información General, Tecnología

E-commerce: cómo funciona la fintech que logra frenar operaciones fraudulentas

El uso de la tecnología para combatir delitos electrónicos está cambiando el core business de las fintech. El caso de éxito de Koin, aplicación de Despegar que está liderando el segmento en la región.

A medida que se expande el comercio electrónico, los analistas advierten sobre un “boom del fraude”, a partir del accionar de verdaderas organizaciones delictivas profesionalizadas, que operan de manera cada vez más sofisticada. Pero como suele decir, no existe el crimen perfecto, de modo que los estafadores siempre terminan dejando alguna pista que delata sus intenciones.

“Los últimos fraudes se están detectando por la velocidad con la que la gente scrollea dentro de una página, porque ya saben dónde tienen que cargar los datos, o porque en lugar de escribir el DNI, lo copian y pegan, o bien porque muy rápido toda una parte sin leer porque ya la conocen. Hay un montón de cosas de Consumer Behavior (comportamiento del consumidor) que se usa para evitar el fraude, no sólo datos duros o viendo si estás logueado, con qué cuenta y con qué teléfono”, explicó Nicolás Obejero, CEO de KOIN.

Koin es la fintech de Despegar, una compañía que cada vez más se afianza como proveedor local del servicio de Antifraude en el país. La compañía nació en 2013 en Brasil y en 2020 fue comprada por el unicornio, conducida desde entonces por Obejero.

Como fintech líder en Latinoamérica en la lucha antifraude, en la actualidad Koin analiza unos 21 millones de transacciones al año, sumando operaciones por más de US$ 10.300 millones en los últimos doce meses.

‘’Según datos del Global Payment Report 2024, Argentina será el país con mayor crecimiento en operaciones de e-commerce entre 2023 y 2027, por lo que la presencia e inversión en este mercado resulta absolutamente estratégica para nosotros”, indicó Lucas González, director Comercial y Producto de Koin.

Obejero explicó que la tecnología utilizada “permite integrar esta herramienta en la mayoría de las plataformas, por lo cual muchos de los comercios, sólo por ser parte de esas plataformas ya se pueden integrar a nosotros”.

En términos prácticos, se comparte información de la transacción que está haciendo, del cliente, del device usado por el cliente y con esa información, se detectan operaciones fraudulentas y se pueden dar dos tipos de servicio. O bien un seguro antifraude, en el que cualquier problema que puedas tener, lo absorbe el proveedor, u otro servicio, que es el que recomienda Koin, que en vez de pagar por ese seguro se da un servicio de antifraude con un revenue variable, en base a qué aceptación y qué fraude real tiene la empresa.

Pero la fintech no enfrenta un escenario fácil, en especial porque hay un elevado porcentaje de “falsos positivos”, es decir, operaciones que aparecen como sospechosas y se rechazan, pero que en verdad no ameritaban hacerlo.

“El problema es que ese falso positivo, esa cantidad de clientes que se rechazan siendo reales, en el mercado está en promedio cerca del 80%”, explica Nicolás Obejero, quien agregó que detectados estos casos, “entramos en la base y recuperamos a esos clientes”.

Además, apuntó que Koin tiene “un quinto del rechazo que tiene el promedio de Latinoamérica, con clientes que llegan hasta el 98,5% de aceptación, versus un promedio en el país de entre el 70 y el 80%. Teniendo en cuenta que en Argentina se estima que el 25% de las transacciones se rechazan, “tener un 0,5% de fraude es excelencia, frente al 3% promedio en Latinoamérica“, remarcó Obejero.

Otro de los aspectos clave del negocio de Koin es la financiación al consumo. En ese sentido, la fintech ofrece financiar hasta en doce cuotas y en moneda local consumos en sectores seleccionados, y valores elevados, como pueden ser, turismo, electrónica, belleza o educación en el exterior.

Por el momento la herramienta financiera está disponible en Brasil y México, pero está previsto avanzar en otros países en los próximos meses. Colombia y Argentina aparecen en el radar para el segundo semestre de 2025 pero hay factores macroeconómicos que pueden llevar a postergar la decisión. “Es necesario que baje la inflación porque la financiación se hace en moneda local y si no baja, la tasa de interés termina siendo elevada”, sostuvo Obejero.

Fuente: mdz.

(Visited 79 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.