Secciones

Written by 7:01 pm Agro y Producción, Ecología, Sociedad

Gastronomía Sostenible: los beneficios de adoptar prácticas saludables en los alimentos

La gastronomía sustentable desempeña un papel fundamental en el desarrollo sostenible. Promociona desarrollos agrícolas, seguridad alimentaria, nutrición, producción sostenible de alimentos, consumo responsable y conservación de la biodiversidad.

En un esfuerzo por destacar la alimentación sostenible y su impacto positivo en el desarrollo local, la provincia conmemora el Día de la Gastronomía Sostenible. Esta celebración, promovida por la ONU desde 2016, busca impulsar la adopción de prácticas alimentarias saludables para todos.

La gastronomía sostenible va más allá de simplemente disfrutar de platos de calidad; representa un compromiso con la conservación de la biodiversidad, la reducción del desperdicio alimentario y el apoyo a los productores locales.

Según la ONU, hasta un tercio de todos los alimentos producidos globalmente se desperdicia. Además, prevén que en 2050 habrá que alimentar a más de 9.000 millones de personas en el mundo.

Consumir alimentos locales y producidos de manera sostenible no solo beneficia al ambiente al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con el transporte de alimentos, sino que también fortalece las economías locales y apoya a las comunidades agrícolas.

IMiBio: innovación y compromiso con la sostenibilidad

Entre las iniciativas de la provincia en este aspecto se encuentran acciones del Instituto de la Biodiversidad de Misiones (IMiBio). A través del programa “Fortalecimiento de Recursos Alimenticios”, se revitaliza el conocimiento y la valorización de especies comestibles autóctonas.

Proyectos como la promoción de hongos comestibles locales, la apicultura de abejas nativas (meliponicultura) y la popularización de frutas nativas son ejemplos claros de cómo Misiones integra la biodiversidad en su dieta cotidiana y promueve la sostenibilidad a nivel local.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), existen cuatro principios en los que se basa la agricultura y la alimentación sostenible, entre los cuales el Gobierno también impulsa en la provincia:

  • Mejorar la eficacia en el uso, conservación, protección y mejora de los recursos naturales, como elemento clave para la sostenibilidad de la agricultura.
  • Proteger y mejorar los medios de vida rurales para la equidad y el bienestar social.
  • Reforzar la resiliencia de las personas, comunidades y ecosistemas para una agricultura sostenible.
  • Aplicar mecanismos de gobernanza responsables y eficaces para la sostenibilidad de la alimentación y la agricultura.

Cómo contribuir con la causa

Según la ONU, todos pueden contribuir con la gastronomía sostenible en cada localidad, mediante la promoción de hábitos alimentarios y culinarios acordes con el ambiente. Entre algunas de las formas de hacerlo, se encuentran las siguientes acciones:

  • Adquirir productos de temporada.
  • Comprar productos locales, antes que importados.
  • Adquirir productos a granel y evitar los envasados, en la medida de lo posible.
  • Utilizar más vegetales en la preparación de las comidas y disminuir el consumo de carne.
  • No desperdiciar los alimentos, planificando las compras.
  • Reutilizar las semillas de las frutas y vegetales para elaborar huertos propios.
  • No malgastar el agua que se utiliza en la preparación de los alimentos.
  • Contribuir con el reciclaje, evitando adquirir productos con envases de plástico.

Beneficios de la gastronomía sostenible

Conservación de la biodiversidad: la gastronomía sostenible juega un papel crucial en la preservación de la biodiversidad. Al respaldar la conservación de especies locales y variedades tradicionales, se protege el entorno natural y se preserva la riqueza cultural de las comunidades.

Desarrollo económico y social: además de sus beneficios ambientales, la gastronomía sostenible impulsa el desarrollo económico y social. Apoyar a los productores locales y a las pequeñas empresas agrícolas y pesqueras mejora el bienestar de las comunidades rurales, reduciendo la pobreza y creando oportunidades económicas.

Promoción de una alimentación saludable: este enfoque alimentario promueve dietas equilibradas y nutritivas basadas en ingredientes locales y de temporada, mejorando la salud y el bienestar general. En un contexto marcado por desafíos globales como la pandemia de COVID-19, los cambios climáticos y la contaminación ambiental, la gastronomía sostenible puede ser una vía positiva para un futuro mejor.

Reducción de la desnutrición: contribuye al logro de los objetivos del desarrollo sostenible de la Agenda 2030, especialmente en la disminución de los niveles de desnutrición mediante el incremento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible.

Etiquetado de origen: etiquetar los alimentos según su lugar de origen puede beneficiar social y económicamente a las áreas rurales, promoviendo el desarrollo sostenible. Ejemplos notables incluyen el café colombiano, el queso Manchego de España y el té Darjeeling de India.

(Visited 23 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.