Secciones

Written by 7:49 pm Información General, Policiales, Sociedad

La técnica que utiliza la Policía de Misiones para identificar sospechosos en investigaciones criminales

En la era digital, la Policía de Misiones resalta el uso de retratos hablados para identificar sospechosos, sobre todo cuando no hay imágenes audiovisuales. Esta técnica tiene entre 80 y 90% de exactitud.

En un mundo cada vez más digitalizado -con cámaras de seguridad y dispositivos de vigilancia en cada esquina- es fácil olvidar que algunas técnicas tradicionales de investigación criminal siguen siendo vitales. Entre estas se encuentran los retratos hablados, un método que, aunque parezca antiguo, en la actualidad desempeña un papel crucial. En especial, en la identificación de sospechosos, especialmente en áreas donde la tecnología moderna aún no ha llegado. La Policía de Misiones, por ejemplo, usa esta práctica con gran éxito y nivel de exactitud.

Justamente, los retratos hablados surgieron en una época sin cámaras de seguridad ni dispositivos de grabación. La policía empezó a dibujar retratos de sospechosos basándose en descripciones verbales proporcionadas por testigos. A pesar del avance tecnológico, esta técnica sigue siendo relevante. En muchas situaciones, particularmente en zonas rurales, no hay imágenes disponibles para identificar a una persona. Aquí es donde los retratos hablados se convierten en una herramienta fundamental. 

Los retratos hablados tienen entre 80% y 90% de exactitud

Al respecto, el sargento José Luis Hermoso, técnico forense de la Policía de Misiones, explicó para Canal 12 que “es un método bastante antiguo que, desde 1882, fue utilizado por Alfonso Bertillón, un policía francés, quien lo implementó en el campo de investigaciones de crímenes. El retrato hablado tiene desde ahí distintos sistemas”.

Sobre el proceso, contó que va “utilizando bocetos de la información que me va dando la persona y así voy armando el retrato. Lo máximo que habré tardado son dos horas y media. Había fotografías ya de la persona que se estaba buscando y he llegado a ver entre un 80 y 90% de exactitud comparado con la persona. Me llena de satisfacción. Me da a entender que es algo que todavía puede ser utilizado dentro de la investigación y que sigue vinculado a la policía criminalística como lo ha sido desde hace tiempo.”

Un arte en sí mismo

La Policía de Misiones resalta que el trabajo del retratista es un arte en sí mismo. Nequiere no solo de habilidad técnica, sino también de una gran capacidad para escuchar y entender las descripciones de los testigos. La precisión del retrato puede ser sorprendentemente alta. Por eso, el comisario inspector Juan Carlos Mardener, de la División Criminalística de la Unidad Regional X, dio cuenta del valor de los retratos hablados cuando no se dispone de filmaciones o imágenes.

“El no tener filmación o imagen que pueda proporcionar la fisionomía de esta persona, en ocasiones, se hace el requerimiento a personal técnico de esta división. A través de lo que es el retrato hablado, podemos llegar a la individualización en un 60 a 70% de las intervenciones con resultado positivo. Consiste en tratar de lograr una confianza, en vista de que se acude pura y exclusivamente a la memoria del testigo. Entonces, cuanto más antes y más premura se le da a la intervención, mejor efectividad”, añadió. 

Igualmente, la habilidad para obtener descripciones precisas de los testigos y plasmarlas en un retrato hablado requiere una serie de competencias especiales. “El trabajo tiene que haber un efectivo, o varios efectivos, que tengan esta habilidad de poder realizar la descripción en base a un relato. Ya que se trata de una previa conversación que debe ser plasmada en el papel”, explicó Mardener.

(Visited 285 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.