Secciones

Written by 6:50 pm Información General

Robot Da Vinci: la tecnología aplicada para cirugías de alta complejidad en el Madariaga

Da Vinci

Las cirugías son gratuitas para el paciente, porque el costo lo asume el gobierno provincial. David Rywaka lidera el equipo de médicos encargados de utilizar el robot Da Vinci en las cirugías realizadas en el Hospital Madariaga. Destacó la calidad de la salud pública en Misiones.

El robot Da Vinci es una tecnología de avanzada que posibilita a los médicos aumentar la precisión dentro del quirófano. Desde 2012, el equipo se encuentra en el Hospital Escuela de Agudos Doctor Ramón Madariaga. En Misiones, con este instrumento se realizan cirugías para pacientes. El gobierno provincial asume el costo para quienes no tienen obra social.

Uno de los que opera el robot es David Rywanka, médico ginecólogo y encargado de las cirugías junto al equipo de medicina robótica en el Hospital. Pasó por Segundo Plano y contó por qué volvió a Misiones para trabajar. Ponderó la calidad de la salud pública por sobre los sistemas sanitarios en otras partes del país. 

– ¿Cómo se compone tu familia?

Mi papá ya no está más acá. Era un inmigrante que vino de Ucrania cuando tenía ocho años. Llegó primero a Buenos Aires y luego se trasladó a Misiones. Acá conoció a mi mamá, quien también es hija de inmigrantes ucranianos. Nos tuvieron a mis hermanos y a mí. Soy el menor de los tres. Estoy casado con Valeria, mi esposa, con quien tenemos dos hijos, Mateo de 13 años y Juana de 8

-Trabajas como médico en el Hospital Ramón Madariaga ¿En qué especialidad?

Soy médico ginecólogo, estoy dentro del staff de ginecología del Hospital. También estoy a cargo del servicio de cirugía robótica. Ahí lidero el grupo que está compuesto por cirujanos generales, urólogos y ginecólogos. 

– ¿Dónde estudiaste y dónde te capacitaste?

– La primaria y secundaria las hice en Oberá. Después, me fui a estudiar a La Plata, donde cursé mi carrera universitaria. Luego, apareció la oferta de regresar a Misiones para trabajar. Para manejar el sistema robótico, nos enviaron a formar a Houston, Estados Unidos. Allí completamos la formación en cirugía robótica. Más adelante, hice otras capacitaciones en cirugía ginecológica y estética ginecológica. 

Para manejar el sistema robótico, nos enviaron a formar a Houston, Estados Unidos. Allí completamos la formación en cirugía robótica.

– ¿Cómo ves a la medicina, al ámbito de salud en la provincia?

– Nuestra provincia cuenta con un excelente servicio de medicina pública y privada. Creo que estamos a la vanguardia en medicina a nivel país. Esto lo digo después de transitar un camino. Me formé en un hospital público, trabajé en clínicas privadas de Buenos Aires y tuve la oportunidad de trabajar acá. Pienso que nuestro sistema público está muy por arriba de algunos lugares; incluso sobre los privados de Capital Federal y de la salud pública de otras provincias. 

Nuestra provincia cuenta con un excelente servicio de medicina pública y privada. Creo que estamos a la vanguardia en medicina a nivel país

– ¿Qué significa manejar este tipo de robot?

– Uno lo ve como algo rutinario, tan simple. Sin embargo, cuando charlas con otros colegas, lo ven como algo muy apasionante. De hecho es así. Cuando escuché por primera vez que venía el robot Da Vinci a la Argentina, empecé a investigar sobre esto y me pareció muy apasionante. Hoy trabajo con este el Da Vinci y lidero el equipo de cirugía robótica. No es difícil, se aprende. Es necesario formarse. 

Nuestro sistema público está muy por arriba de algunos lugares; incluso sobre los privados de Capital Federal y de la salud pública de otras provincias. 

Obviamente, me forme antes de venir a Misiones en cirugía laparoscópica. Tenes que aprender ciertas cosas y adquirir más habilidad.

David Rywanka, médico ginecólogo y encargado del equipo que opera el robot Da Vinci.

– ¿Qué cirugías puede realizar este robot?

– Básicamente, todas las cirugías que califican para ser mínimamente invasivas y algunas un poco más complejas. El robot te permite hacer movimientos que la cirugía convencional no.

Ante cualquier evento que denote algún desperfecto, el robot se detiene, verifica porque paró y soluciona el problema. 

– ¿Existen riesgos de las cirugías?

El robot es muy seguro y hace comprobaciones de seguridad, prácticamente unas 1.500 por segundo. Es decir, ante cualquier evento que denote algún desperfecto, el robot se detiene, verifica porque paró y soluciona el problema

Los riesgos son propios de cada cirugía. El profesional que no sabe que hacer en la parte quirúrgica, aunque opere con el robot, a cielo abierto o con laparoscopia, cometerá errores. Por eso es crucial la formación previa en medicina. 

Para operar el robot nos sentamos en una consola, donde tenemos unas gafas de visión 3D. Es como si estuviéramos inmersos dentro del abdomen del paciente. Entonces, hacemos la cirugía como si estuviéramos muy cerca.

Para operar el robot nos sentamos en una consola, donde tenemos unas gafas de visión 3D. Es como si estuviéramos inmersos dentro del abdomen del paciente

-¿Cuántas personas integran el equipo durante una cirugía?

Tiene que haber un cirujano que está en la consola. Es quien realiza la cirugía. Después, otro cirujano ayudante, que se ubica al lado del paciente. Es el encargado de pasar lo que necesita el principal. También se ocupa de aspirar el líquido o la sangre. 

Una instrumentista, una circulante que ayuda a la instrumentadora y el anestesiólogo. Dentro del quirófano hay varias personas que colaboran con la cirugía.

– ¿Tenés algún ritual antes de cada cirugía?

Antes de cada cirugía, encomiendo mis manos a Dios y que él las guíe. Uno como humano comete errores siempre, todos tenemos la posibilidad de cometer errores. Yo creo en Dios. Esa es una forma de estar cuidado y que mis manos hagan el bien siempre.

La verdad que antes de venir a Misiones, cuando pensaba en volver, tenía el concepto de que no iba a crecer. Me di cuenta que acá en medicina, en mi profesión, pude crecer mucho más de lo que hubiese podido hacerlo en Buenos Aires. 


-Después de este camino que realizaste para profesionalizarse ¿Cómo te ves hoy?

– La verdad que antes de venir a Misiones, cuando pensaba en volver, tenía el concepto de que no iba a crecer. Me di cuenta que acá en medicina, en mi profesión, pude crecer mucho más de lo que hubiese podido hacerlo en Buenos Aires. 

Esto lo digo realmente con mucho orgullo. Porque amo esta provincia. Me da mucha satisfacción de la situación en la que estamos. Se invierte tanto en medicina, sobre todo en el sector público. Eso no se ve en todos lados.

Se invierte tanto en medicina, sobre todo en el sector público. Eso no se ve en todos lados.



Aparte de todo lo que hago, soy profesor de ginecología en la carrera de Medicina de la UCAMI. Realmente está buenísimo el grupo de chicos que estudia, excelentes en general. Ya tuvimos la oportunidad de tener alumnos de la cátedra que hoy están en cuarto año de la residencia de ginecología. 

A mi me da mucha satisfacción que muchos de los que hoy hace ginecología como especialidad, lo han elegido porque supimos transmitirles nuestra pasión por la especialidad.

Foto de portada: Promotora Misiones.

(Visited 297 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.