La película de terror “Mitra”, dirigida por Diego Bellocchio, avanza en su etapa de postproducción con una fecha de estreno estimada para 2025. Este filme, que trata la violencia intrafamiliar desde el post-horror, se ha filmado íntegramente en Misiones y se ha destacado en festivales y laboratorios de guion internacionales. Canal 12 dialogó con su productora Yamila Barnasthpol sobre el desarrollo del proyecto y de la industria cinematográfica misionera
“Mitra, apaga la luz para poder ver” es un proyecto con un guión comenzó a gestarse hace varios años. En sus semanas de rodaje sus locaciones incluyen Posadas, Villa Sarita y Santa Inés. Junto a la dedicación de sus realizadores permitieron que los primeros cortes del filme participe en varios festivales, incluido un festival de cine de terror en Corea del Sur, donde fue elegido entre los mejores 20 proyectos del mundo, siendo el único representante de Latinoamérica. Inclusive, también se proyectó en el Marché du Film, el mercado audiovisual del prestigioso Festival de Cannes (Francia) en 76ª edición
Sobre el origen de la historia de “Mitra” está inspirado en un trágico hecho real: el femicidio de Horacelia Marasca en 2015 en Posadas. “Empezamos a hablar de los femicidios, y así se fue armando la historia”, destacó la productora del filme, Yamila Barnasthpol. Esta premisa ha servido para construir una narrativa anclada en problemáticas sociales profundas.
El apoyo del IAAviM a Mitra
Vale resaltar que el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de “Mitra”. Desde el segundo año de desarrollo del guion, el instituto ha acompañado al equipo en festivales, clínicas y laboratorios de capacitación. “El Instituto siempre tuvo o intentó tener convenios con espacios como el LAVEX, garantizando siempre un cupo para producciones misioneras. Entonces, el Instituto estuvo presente desde los primeros pasos”, comentó Barnasthpol.
“El Instituto también acompañó con un aporte para que se pueda concretar, con gestiones. Por ejemplo, es una película que tiene muchas particularidades, como por ejemplo, en Mitra hay muchos niños actores, entonces el Instituto también allanó el camino en las gestiones interinstitucionales”, agregó.
“Somos una de las pocas provincias que cuenta con un IAAviM que fomente la industria audiovisual y cinematográfica y eso ya de por sí nos pone a nosotros en otro escalón. Eso significa que estamos hablando de que acá hay políticas públicas que fomentan la actividad, que es una actividad cultural también y eso a nosotros como productores también nos permite sentarnos a negociar con nuestros pares de cualquier lugar del mundo en otro lugar. Aquí nos desarrollamos como profesionales en una provincia que tiene técnicos, actores, locaciones y políticas públicas”, expresó.
Los desafíos de filmar en Misiones
Sobre este punto, Barnasthpol mencionó que filmar en Misiones presenta tanto desafíos como ventajas. El clima subtropical puede ser un reto, con lluvias intensas y locaciones a menudo inaccesibles. Sin embargo, las locaciones únicas de la provincia justifican estos esfuerzos. Además, la construcción de relatos auténticos basados en mitos y leyendas locales enfrenta la competencia con narrativas más mainstream, lo que añade otra capa de complejidad.
Asimismo, la realizadora audiovisual destacó que “el equipo íntegro de arte, vestuario y maquillaje de la película es misionero”. En ese aspecto, a modo de ejemplo, resaltó el equipo de maquillaje, liderado por Macarena Bordón y Mónica Cuña. Estos profesionales se han capacitado para trabajar con efectos especiales, maquillaje y vestuario necesarios para una película de terror.
“Estamos contentos con lo que filmamos, estamos contentos con la historia que vamos a contar cuando la peli esté terminada y la verdad que tenemos muy buenas expectativas”, expresó Barnasthpol.
El rol del IAAviM en la industria cinematográfica local
La productora enfatizó que la industria cinematográfica en Misiones se fortaleció significativamente en los últimos años, lo permitió que técnicos y artistas locales se especialicen y formen parte de equipos en todo el país. El IAAviM fue instrumental en este desarrollo, apoyando a los cineastas locales y fomentando la actividad audiovisual con políticas públicas efectivas. Ese apoyo permitió a “Mitra” despertar interés a nivel internacional, siendo seleccionada en varios certámenes internacionales y potenciales planes de remakes en otros países
“Literalmente estamos en un lugar muy privilegiado. Por eso nosotros, en este caso yo te hablo, como productora o integrante de una mesa de productores, integrante de un colectivo de cineastas misioneras, siempre tratamos de cuidar y defender a nuestro instituto, porque es algo que nos costó un montón llegar hasta esta instancia. Nos pone en otro lugar. Otras provincias como Jujuy, Córdoba, bueno, han logrado replicar en muchos casos políticas similares. Entonces es clave que siempre quien lleva adelante la gestión en la provincia, atienda las necesidades del sector que genera muchísimos puestos de trabajo cada vez que se desarrolla una película en la provincia”, concluyó Barnasthpol.