La Legislatura sancionó una ley que rompe con las barreras comunicacionales y garantiza la inclusión social, laboral y sanitaria de las personas sordas e hipoacúsicas; también incorporarán la lengua de señas en la enseñanza pública y privada
La Cámara de Representantes de Misiones aprobó este jueves [22.09.2022] una ley que potencia la integración universal a las personas sordas e hipoacúsicas, para promover la igualdad de oportunidades en la sociedad. Se trata de un derecho que reconoce su identidad lingüística y cultural al garantizar la independencia, el acceso integral a la salud y al trabajo formal.
Con la ley sancionada, la participación activa de la comunidad sorda se concretará a través de ejes en salud, educación, cultural, social, y laboral. Por eso, incorporarán al sistema educativo público y privado de la provincia la enseñanza de la Lengua de Señas Argentina (LSA). Esto incluye a las comunidades guaraníes, que recibirán dichos conocimientos a través de los intérpretes y traductores de la lengua mbya.

© Prensa Cámara de Representantes
Uno de los autores de la ley es el diputado Carlos Rovira, quien sostiene que “es una educación integradora, que estimula a la conciencia ciudadana, para la movilidad y los intercambios con el objeto de lograr una educación de calidad para todos”. Fundamentó, asimismo, que “es un proceso de justicia social y de respeto a la diversidad cultural, un derecho que debe ser contemplado para todo niño sin distinción de ningún tipo”.

Otro punto destacado de la normativa es el acceso a los servicios de un intérprete de LSA y mediador lingüístico sordo para cualquier trámite administrativo y proceso judicial. Además, desarrollarán una aplicación digital para poder desenvolverse en la cotidianidad. Por eso, el alcance de estos servicios podrá ser de manera presencial o virtual.

Por otra parte, fomentarán la inclusión laboral en el sector público y privado a toda la comunidad sorda, sin discriminar a nadie.

En cuanto a lo cultural, el reconocimiento legal e institucional designa a la LSA como lengua natural y oficial, como parte de la identidad de la comunidad sorda en Misiones.

También se creará un Registro de Intérpretes de LSA y Mediadores Lingüísticos Sordos en el ámbito del Consejo Provincial de Discapacidad, para contar con una base de datos actualizada de los profesionales, que deberán inscribirse de manera obligatoria.

Asimismo, todos los 22 de septiembre se celebrará el Día Provincial del Reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina, en conmemoración a la fecha que se aprobó la ley única en el país.

Otro punto destacado de la ley es la creación del Servicio de Atención Integral de Salud para garantizar la cobertura y el acceso de los servicios sanitarios de excelencia, en un contexto adaptado donde no existan barreras comunicacionales.

Es decir, que las personas sordas e hipoacúsicas ya no necesitarán de un amigo o familiar para comunicarse ante una emergencia, porque estarán disponibles las herramientas que facilitarán y optimizarán la atención.
En el recinto, la diputada Silvia Rojas destacó que “es una ley de empatía, que derriba barreras comunicacionales, una acción justiciable” porque “esta transformación colectiva nos lleva al camino de la inclusión real”.

Y concluyó que este derecho “surge de la comunidad sorda, es una ley de ellos, que expresaron sus necesidades”.
Un comité que promoverá la inclusión
La Legislatura creó el Comité Misionero de la Cultura Sorda y la LSA para valorizar y proteger la identidad de la comunidad.
La participación en el comité será ad honorem y desarrollará espacios de asistencia para visibilizar, capacitar y promover la participación activa en la sociedad, organismos públicos y en medios de comunicación.