En la última sesión de la Legislatura Provincial, se aprobó una ley para promocionar la música misionera y guaranítica entre niños y jóvenes, preservando la identidad cultural y promoviendo ritmos tradicionales en el ámbito educativo.
La Cámara de Representantes aprobó la Ley de Promoción de la Música Misionera y Guaranítica, una iniciativa que busca preservar y promover la música tradicional de la región entre las nuevas generaciones. El proyecto, encabezado por el legislador Carlos Rovira, fue presentado en la sesión legislativa del jueves y recibió el respaldo de la mayoría de los diputados.
Así, la norma establece un marco normativo para incentivar la enseñanza y difusión de los ritmos misioneros y guaraníticos en el ámbito educativo, con un enfoque especial en la población infanto-juvenil.
Durante la presentación del proyecto, la diputada Mabel Cáceres destacó a esta ley como una herramienta para preservar la identidad cultural de la provincia. “El presente proyecto tiene como objetivo la aplicación de políticas públicas que promuevan la música misionera y de la región guaranítica en la población infanto-juvenil de nuestra provincia. A los efectos de esta ley, se entiende por música misionera a la expresión utilizada referida a ritmos tales como la galopa misionera, canción misionera, gualambao, chotis, polquita rural, como también la música ancestral que cultivan las comunidades originarias de nuestra provincia, el pueblo Buá”, explicó.
La legislación contempla cancionero regional
Asimismo, la ley también abarca el cancionero nativista de la región guaranítica, que incluye ritmos como el chamamé, la polca, la guaraña, la chamarrita, el rasguido doble y el balanceado, entre otros.
Según la funcionaria del Poder Legislativo, “este proyecto viene a exaltar y poner en la agenda cultural, musical del territorio provincial como parte integrante del litoral argentino, fomentando la música tradicional de la región guaranítica a partir de políticas públicas específicas destinadas a la población infanto-juvenil”.
En sus palabras, la diversidad musical de Misiones es comparable a la biodiversidad natural de la región, lo que refuerza la necesidad de preservar y difundir estos géneros entre los más jóvenes.
La diputada también aprovechó su intervención para reconocer a varios exponentes de la música misionera y guaranítica, quienes han contribuido a la riqueza cultural de la provincia. Entre ellos a “Ramón Ayala, Vicente Cidade, Lucas Braulio Areco, el maestro Ricardo Ojeda, como exponentes de la Galopa Misionera. Pero también a Los 4 Ases, a Rulo Grabovieski, junto a otros exponentes de la música europea que hicieron bailar y alegraron a tantas generaciones en los bailes de las colonias. A todo esto sumamos a grandes exponentes del chamamé, como el Chango Spasiuk, María Ofelia, los hermanos Núñez, entre otros”.
El foco de la enseñanza en la música misionera
Además de promover la enseñanza de estos ritmos en las escuelas, la legislación contempla la realización de talleres, conversatorios y batallas de música tradicional folclórica, así como la compilación de material musical para su distribución en la comunidad educativa.
“Este proyecto de ley propone incorporar al diseño curricular de los establecimientos escolares un programa musical como estrategia educativa innovadora, promoviendo la música misionera y de la región guaranítica desde temprana edad. Proponiendo diferentes talleres, conversatorios, duelos o batallas de música tradicional folclórica, propiciar nuevas ideas, proponiendo la evolución y fusión de los estilos musicales”, añadió Cáceres.

Por último, la diputada cerró su exposición al dar cuenta que la ley busca proteger la identidad cultural de los niños misioneros, brindándoles las herramientas necesarias para conocer y valorar su cultura desde pequeños.
“Esta ley protege el alma de nuestros niños, cuida la infancia misionera, porque le da sentido de pertenencia y las herramientas necesarias para conocer su cultura, lo que nos va a hacer mejores personas desde pequeños, porque quien conoce su cultura desde niño podrá construir una vida mejor para él, para su familia y toda la sociedad de una provincia que abraza a todos por igual y que cuida su origen e irrumpe en la vanguardia”, concluyó.
Foto de portada: Sixto Fariña.