El Parlamento brindó un marco regulatorio para contribuir a los 17 objetivos de la ONU con el fin de mejorar la calidad de vida, proteger la biodiversidad y luchar contra la desigualdad
La Cámara de Representantes de Misiones aprobó este jueves [08.09.2022] la ley de Promoción y concientización en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un compromiso asumido por la Provincia, coincidiendo con la agenda global de las Naciones Unidas para proteger el planeta, erradicar la pobreza, potenciar la educación y luchar contra la desigualdad e injusticia social.

La ONU estableció 17 objetivos para garantizar la protección ambiental del mundo, combatir la pobreza y asegurar la prosperidad humana. Con dicha estrategia global, pretenden alcanzar ese fin para el 2030.

“Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y población general”, según la ONU.
Por eso, Misiones no se mantiene al margen de lo que sucede en el mundo. Con la ley aprobada anoche, fortalecerá sus políticas ambientales, de salud, educación y de bienestar social para contribuir a los ODS.
Las capacitaciones, campañas y eventos de concientización sobre la materia serán de carácter obligatorio para todas las personas que cumplen funciones dentro de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), como también organismos descentralizados, entres autárquicos y sociedades del Estado.

© Fundación Misión ODS.
De esta manera, facilitarán y brindarán acceso a la población para participar y aportar mecanismos de concientización en todo el territorio misionero.

En la sesión ordinaria, la diputada Yamila Ruiz expresó que “los ODS son un plan internacional establecido por la ONU, al cual adherimos como país y provincia”. Y explicó que “estos objetivos buscan lograr que como sociedad podamos alcanzar el desarrollo sostenible”.

Por su parte, la diputada Adriana Bezus dijo que “los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible están integrados entre sí, ya que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras”. Agregó que “el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medioambiental, económica y social”.

Por último, la legisladora Roxana Velázquez Larraburu indicó que la ley “tiende a alcanzar una ciudadanía responsable, seria, crítica y capaz de identificar problemas ambientales de acuerdo con el entendimiento de la información técnica que se le proporcione, y actuar en consecuencia”.
E.T.