Este martes 10 de diciembre por la tarde, en una jornada que coincidió con el Día Internacional de los Derechos Humanos y el 71º aniversario de la Provincialización de Misiones, la Cámara de Representantes llevó a cabo dos sesiones especiales. Ambas contaron con la presencia del gobernador Hugo Passalacqua, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli, el intendente de Posadas Leonardo Stelatto, ministros, miembros del Poder Judicial y legisladores nacionales, se lograron avances clave en el sistema judicial provincial.
En la primera parte de la sesión, se aprobaron diversos pliegos para cubrir vacantes en el Poder Judicial. Entre las designaciones destacadas, se encuentra el Dr. Juan Pablo Espeche, quien estará a cargo de la recientemente creada Fiscalía de Instrucción Especializada en Ciberdelitos, con sede en Posadas. Esta iniciativa coloca a Misiones a la vanguardia nacional en la lucha contra el cibercrimen, un problema que afecta tanto a personas como a instituciones en la era digital.
Fotos Sixto Fariña
El Dr. Espeche, de tan solo 34 años y egresado de la Universidad Nacional del Nordeste, cuenta con una destacada trayectoria académica que incluye un diplomado superior en los Derechos Humanos de las Mujeres. Su perfil joven y altamente capacitado refuerza la visión de una Justicia más moderna y efectiva.
Además, se confirmaron las designaciones del Dr. Omar Esteban Duarte Herrera como Defensor de Oficio en lo Correccional y de Menores Nº 2 de la Primera Circunscripción Judicial, con asiento en Posadas; del Dr. Eduardo Andrés Penas Schmidt como Defensor Oficial de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº 3 de la misma circunscripción; y de la Dra. Cintia Belén Sánchez como Fiscal de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº 2.

Un paso firme hacia la modernización judicial
La Fiscalía Especializada en Ciberdelitos fue creada por ley en septiembre y se espera que marque un antes y un después en el abordaje de delitos informáticos en Misiones. Entre sus principales funciones, se incluyen la investigación de crímenes como la trata de personas, el narcotráfico, los fraudes digitales y el ciberacoso. También tendrá un rol preventivo, analizando tendencias emergentes en ciberdelincuencia y promoviendo programas de concientización comunitaria.
Esta estructura trabajará en estrecha colaboración con fuerzas de seguridad, organizaciones civiles y organismos internacionales, permitiendo una respuesta integral y coordinada. Asimismo, se implementó un programa de apoyo a las víctimas de ciberdelitos, que incluye asistencia legal y la recuperación de activos y datos robados.
Todo esto será clave para combatir delitos como trata de personas, narcotráfico, fraude digital y pornografía infantil. Además de investigar, este organismo trabajará en la prevención y el desarrollo de programas de concientización, en conjunto con fuerzas de seguridad y organismos internacionales.
Cabe destacar que previo a su designación Espeche tuvo que pasar por un proceso de selección, llevado a cabo por el Consejo de la Magistratura, que incluyó rigurosos exámenes que aseguraron la elección de los mejores candidatos, priorizando la calidad profesional y la capacidad técnica. Este esfuerzo tiene como objetivo fortalecer el servicio de justicia en Misiones, garantizando que cada ciudadano tenga acceso a un sistema ágil y eficiente.
El joven profesional destacó la ley que permitió la creación de la Fiscalía de Ciberdelitos: “viene a dotar al Poder Judicial de herramientas para abordar estos nuevos delitos cometidos en el ciberespacio”. En ese sentido, sostuvo que la naturaleza del crimen adquirió otra dimensión a través de los nuevos dispositivos tecnológicos y es necesario prestar especial atención.
Particularmente, abordó el caso Kiczka y la discusión sobre el grooming y las redes de pedofilia que se expusieron a partir de este escándalo. “Las alertas son constantes, hay mucho material al respecto, creo que la Fiscalía viene a trabajar especialmente sobre eso”, manifestó Espeche. A su vez, estos crímenes se modifican de forma permanente en función de las herramientas y modalidades que surgen, por lo que enfatizó: “requiere una capacitación constante del Poder Judicial y de los operadores de justicia para poder obrar de forma correcta”.
Fiscal Dupuy: el respaldo de una referente nacional
La designación del Dr. Espeche es el último paso de un porceso virtuoso de construcción de una nueva herramienta procesal que le ha permitido a la provincia de Misiones brindar una rápida respuesta intitucional al flagelo del cibercrimen, mucho más luego de las aberraciones conocidas con el caso Kiczka.
La semana pasada, la Dra. Daniela Dupuy, quien se desempeña al frente de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas de CABA estuvo en Misiones para la firma de un convenio entre la provincia y el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) que ella representa, el cual pertenece a la Universidad Austral. Esta casa de estudios capacitará y dotará de herramientas tecnológicas a la justicia y las fuerzas de seguridad de la Provincia.
En esa ocasión la Fiscal Dupuy destacó que “Misiones está a la vanguardia con esta ley para combatir los delitos cibernéticos”, y elogió “el trabajo que se hizo en Misiones desde la génesis de esa ley para poner justamente el tema en la agenda pública“. Además, agregó que la legislación provincial es clave para enfrentar delitos como “estafas, lavado de dinero y, por supuesto, el abuso sexual infantil, que se está produciendo a través de las redes sociales y dispositivos informáticos”.
De esta manera, con la creación de la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos, Misiones no solo consolida su posición como pionera en la lucha contra el cibercrimen, sino que también reafirma su compromiso con el fortalecimiento del Estado de Derecho y el funcionamiento pleno de las instituciones democráticas
.