El Gobierno nacional informó sobre un intento de vulnerar los sistemas informáticos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), ocurrido el 27 de noviembre. La CNEA confirmó que el ataque no comprometió la seguridad de sus instalaciones ni la integridad de datos sensibles, incluido el proyecto CAREM, el primer reactor nuclear de potencia diseñado en Argentina.
En un comunicado, el organismo explicó que sus sistemas institucionales, como correos electrónicos y bases de datos, se vieron afectados, pero están siendo restaurados. Además, se implementaron medidas de seguridad estrictas, como la desconexión preventiva de equipos, revisiones de sistemas y la restricción del acceso a internet en los principales centros atómicos.

Reacciones políticas y recortes presupuestarios
El intento de hackeo generó críticas desde sectores de la oposición, que vincularon el incidente con los recortes presupuestarios en ciencia y tecnología impulsados por Javier Milei. Estos sectores argumentaron que la reducción del presupuesto debilitó áreas críticas del sistema nuclear.
Cabe recordar que La Ley Nº 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobada en forma unánime por el Congreso en 2021, establece que el Presupuesto para el área debe rondar el 0,39% del Productor Interno Bruto (PIB). Sin embargo, en 2023 fue del 0,302% y este año del 0,216%.

El proyecto CAREM y su relevancia estratégica
El CAREM es un proyecto nuclear estratégico que busca posicionar a Argentina como referente en el diseño de reactores pequeños. Iniciado en los años ’80, enfrenta demoras atribuidas a desafíos técnicos y recortes presupuestarios. Este reactor es clave para la soberanía energética, con un 70% de participación de la industria nacional y más de mil empresas involucradas en su desarrollo.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó en julio la relevancia del proyecto y la necesidad de garantizar recursos suficientes para completar su construcción.
Con información de Infobae