Hasta el momento, los jóvenes pueden invertir en Fondos Comunes de Inversión, plazos fijos y billeteras virtuales. La Comisión Nacional de Valores busca promover diferentes herramientas e instrumentos que faciliten el acceso de los jóvenes al sistema financiero.
Según una resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV) publicada en el Boletín Oficial, los agentes de liquidación y compensación podrán abrir cuentas a los menores de edad a partir de los 13 años solicitando una declaración jurada con los datos completos de su representante legal.
La CNV permitía, desde octubre de 2023 hasta esta resolución, a los menores de edad desde los 13 años a invertir en fondos comunes de inversión de ‘mercado de dinero’, por sí mismos o a través de sus representantes legales mediante la suscripción de cuotapartes a través de internet y con la previa autorización del representante legal.
La CNV argumentó la resolución emitida este lunes en las “recomendaciones internacionales” para “impulsar el desarrollo de nuevas iniciativas orientadas a promover diferentes herramientas e instrumentos que faciliten el acceso de los jóvenes al sistema financiero” y “fomentar el ahorro e impulsar la educación financiera desde edades tempranas”.
Comisionj Nacional de Valores: las operaciones autorizadas para jóvenes
En tanto, los menores de edad adolescentes titulares de subcuentas comitentes solo podrán realizar operaciones de contado para la compraventa de bonos y acciones y a plazo únicamente cauciones:
- De contado, incluyendo valores negociables de renta fija y renta variable.
- A plazo, pudiendo realizar –únicamente- de caución colocadora”.
Cabe mencionar que cuando se solicite la apertura de subcuentas comitentes, se deberá requerir a los depositantes, con carácter de declaración jurada y bajo responsabilidad de éstos últimos, “los datos completos del representante legal del menor adolescente”.
Los padres estarán encargados de monitorear el comportamiento de las inversiones. Pero también se espera que los padres tengan un conocimiento sobre estos instrumentos para poder llevar adelante ese control.
Los programas vigentes de educación financiera
El BCRA en 2024 promovió 26 cursos de educación financiera con más de 15.000 inscriptos, en coordinación con ministerios y organismos nacionales de once provincias (La Pampa, Neuquén, Misiones, Chaco, Tierra del Fuego, La Rioja, Santa Fe, Chubut, Río Negro, San Luis y Entre Ríos), entidades financieras (Banco de la Nación Argentina, Banco Provincia del Neuquén, Nuevo Banco del Chaco, Banco de Tierra del Fuego, Banco Rioja y Banco del Chubut) y universidades.
A través del programa “La Educación Financiera en el Aula” (EFA), también propició la formación de docentes y estudiantes.
En tanto, a mediados de 2024 se conformó el Grupo de Trabajo para Iniciativas de Educación Financiera (GTIEF) con la participación del BCRA, las asociaciones de bancos, fintech y de tarjetas de crédito. El GTIEF tiene como objetivo promover contenidos y materiales didácticos sobre educación financiera.