El Gobierno de Javier Milei anunció una medida preventiva para suspender la compra de Telefónica por parte de Telecom. La operación, valorada en USD 1.245 millones, se había anunciado el 24 de febrero.
“La Oficina del Presidente informa que el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, tomó la decisión de dictar una medida preventiva que suspende los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom”, destacó el comunicado oficial.
El documento explicó que la decisión se basó en la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). Según este organismo, “la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado”.

Las razones del gobierno para suspender la compra de Telefónica por parte de Telecom
El informe detalló que “la participación resultante de la operación implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil; 69% para la telefonía fija; y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%”. También subrayó la importancia de analizar la adquisición con rigor para cumplir con la normativa vigente y los estándares internacionales.
El Gobierno decidió “resguardar la transparencia y libre concurrencia del mercado mediante la medida preventiva hasta tanto se profundice el análisis de la operación notificada”. Hasta el momento, Telecom no había recibido la notificación formal de la decisión gubernamental.
La compra de Telefónica por Telecom se perfilaba como una de las operaciones más importantes del año en la industria local de telecomunicaciones. Este sector, que incluye telefonía móvil, internet y televisión por cable, representa un negocio estratégico y de alta rentabilidad.
Telecom pertenece al Grupo Clarín y al fondo Fintech, del mexicano David Martínez. La adquisición generó preocupación en el Gobierno, que había asegurado que “no iba a permitir monopolios”. Varias compañías habían mostrado interés en la operación local de Telefónica, que evaluaba su salida del país desde 2019. Entre los posibles compradores figuraban el Grupo Werthein, la europea Millicom, la mexicana Claro y Telecentro. Finalmente, Telecom concretó la compra de manera sorpresiva.
“No hay marcha atrás”
Tras el anuncio, ambas partes afirmaron que la operación ya estaba cerrada y que no había posibilidad de revertirla. “No hay marcha atrás”, aseguraron fuentes cercanas al negocio. Desde España, Telefónica dejó en claro que cualquier contingencia quedaba en manos del nuevo dueño. Laura Abasolo, CFO y líder de Telefónica Hispam, confirmó que “el activo ya no es parte de la multinacional. No tenemos activo en Argentina”.
Muchos ejecutivos de Telefónica en Argentina afirmaron que no conocieron los detalles de la negociación. En paralelo, la empresa nombró un nuevo CEO: Gabriel Speratti. Este ejecutivo cuenta con experiencia en Nokia, Microsoft y American Tower. Su misión será liderar la transición mientras ambas empresas continúan operando de manera separada. Con el tiempo, Telecom avanzará en la integración y definirá “sinergias importantes”, según un analista del sector. También se espera que la compañía designe nuevas autoridades en la ex Telefónica.
La CNDC, clave en esta decisión, enfrentó recientemente cambios en su cúpula. El 14 de marzo, Alexis Pirchio renunció a su cargo como presidente del organismo. Cinco días después, el Gobierno designó a Eduardo Montamat como su reemplazante. Montamat, quien ya se desempeñaba como vocal de la CNDC, asumió la presidencia con la tarea de supervisar la evaluación de la fusión.