El Gobierno convocó para este miércoles a las 10 a una sesión especial en la Cámara de Diputados con el objetivo de tratar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La estrategia apunta a evitar que la atención política se concentre en la investigación del escándalo $LIBRA. Según la ley 26.122, una sola cámara puede ratificar un DNU, lo que permitiría al oficialismo avanzar sin la necesidad de la aprobación del Senado.
La Comisión Bicameral de Tratamiento Parlamentario iniciará el debate del decreto este martes a las 16. Está previsto que expongan el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning; el secretario de Política Económica, José Luis Daza Narbona, y el representante ante el FMI, Leonardo Madcur. “Se necesita el aval de al menos ocho miembros para que el dictamen avance”, indicaron fuentes parlamentarias.
Las gestiones en Diputados
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, inició negociaciones para garantizar los votos necesarios. “Estamos trabajando para asegurar el quórum y la mayoría simple que requiere la ratificación del DNU”, expresó en referencia a las conversaciones con distintos bloques. En ese contexto, se reunió con Oscar Zago, titular del bloque MID. Este legislador también integra la Bicameral de Tratamiento Parlamentario y cuyo voto es clave para la aprobación del decreto.
Fuentes parlamentarias indicaron que “la agenda del oficialismo tiene dos prioridades: el acuerdo con el FMI y la comisión investigadora del criptogate”. En esa línea, Menem busca consolidar el respaldo de aliados habituales de La Libertad Avanza. Tambien de sectores del PRO, la UCR y partidos provinciales.
Impacto en la investigación del criptogate
La sesión especial del miércoles coincidirá con la reunión de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento. A donde se analizará la creación de una comisión investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA. “El oficialismo busca darle prioridad al DNU y postergar la discusión sobre la investigación”, advirtieron sectores opositores, que analizan estrategias para reactivar el debate.
Desde la oposición más dura evalúan utilizar la sesión para emplazar a las comisiones a dictaminar sobre el caso. “No queremos que la investigación quede relegada por el apuro del oficialismo en aprobar el DNU“, expresó una fuente legislativa del interbloque de Unión por la Patria al diario Perfil.
Detalles del acuerdo con el FMI
El acuerdo que impulsa el Gobierno contempla un monto de entre 10.000 y 20.000 millones de dólares para cancelar deudas con el Banco Central y reforzar las reservas. Ya que según el DNU “Las operaciones de crédito público tendrán un plazo de amortización de 10 años y un período de gracia de cuatro años y seis meses”, establece el DNU. Además, se prevé que los fondos se utilicen para cancelar “las letras intransferibles en dólares en poder del Banco Central” y “las operaciones de crédito del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 cuyo vencimiento opere dentro de los próximos cuatro años”.