Este miércoles, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, llegó a la cámara alta del Congreso de la Nación para presentar el balance anual. Allí, además de la exposición, respondió a más de mil preguntas por parte de los Senadores. Dentro de los principales tópicos, pasó el equilibrio fiscal en el que se basa el plan económico nacional.
“Con convicciones firmes y sin dar el brazo a torcer, desarmamos un Estado elefantiásico, corrupto, que durante muchos años fue una máquina de impedir. Asfixió a quienes trabajan, invierten, apuestan por el país y sueñan con desarrollar su proyecto de vida en libertad”, señaló.

De cara al Senado, agregó que “nos acercamos a nuestro primer año de Gobierno, marcado por decisiones firmes, transformaciones profundas y mucha gestión. Estas orientaron a la Argentina hacia un futuro de crecimiento, desarrollo y libertad”.
“Gracias a las gestiones del ministro Luis Caputo y todo su equipo, logramos ordenar la situación macroeconómica y establecer las bases firmes para el crecimiento y el desarrollo de la Argentina”, señaló.
En esa misma línea, añadió que “tener un Estado más chico, transparente y eficiente nos permitió reducir el gasto público un 7% y recuperar el superávit fiscal perdido sin necesidad de emisión”.
Al destacar los logros para bajar la inflación, valoró “de un índice insostenible del 1% diario llegamos a octubre con una cifra que perfora el piso del 3% y se ubicó en 2,7%”.
También, resaltó que las reservas aumentaron desde el 7 de diciembre pasado hasta finales de noviembre de 2024 “en casi 10 mil millones de dólares. En los primeros días de noviembre, las reservas brutas superar”.
Francos valoró la caída del riesgo país y el equilibrio fiscal
“Vimos una caída histórica del Riesgo País. A inicios de noviembre este indicador alcanzó los niveles más bajos de los últimos cinco años. Perforó el piso de los 800 puntos, ubicándose en 746. Nuestra política de equilibrio fiscal nos permite mirar hacia el futuro”, subrayó Francos.
“En los últimos meses comenzamos a ver una clara recuperación de la actividad económica. En octubre las exportaciones crecieron en un 30% con respecto al año pasado y las importaciones lo hicieron en un 4,9%”, aseveró.
También se refirió al aumento de los sueldos y, en ese sentido, dijo: “Durante los primeros nueve meses de 2024, el promedio general de aumento de salarios según el INDEC fue de 119,2%; 17,6 puntos porcentuales por encima de la inflación acumulada en ese mismo período”.